Del cinematógrafo a la reencarnación, esta semana en GIL

Tiempo de lectura: 5 min

Begoña Ibarrola llega este miércoles a la librería Gil de la Plaza de Pombo para presentar su libro ‘Surfear la vida’

Ibarrola ha sido terapeuta infantil durante quince años y tiene publicado un extenso catálogo de cuentos infantiles en los que muestra el camino de las emociones  como recurso apra la vida.

Este original libro presenta a unos jóvenes protagonistas que se enfrentan a un nuevo reto en sus vidas, en su caso es surf, pero que podría ser cualquier otro como cambiar de instituto o mudarte de casa.

Explica la autora que «para afrontar cualquier cambio en tu vida, necesitarás unas buenas dosis de resiliencia, confianza, creatividad y empatía. A través de las historias de Irati, Iker, Violeta y Nacho, Begoña Ibarrola, una de las mayores especialistas en inteligencia emocional de nuestro país, va desgranando una a una estas cualidades y explicando cómo tú puedes adquirirlas. Para ello tendrás que ir dando respuestas y soluciones a las diversas preguntas que lanza la autora. En cada bloque tendrás que ir superando una serie de divertidos retos que hay al final de cada capítulo, y conseguir todo el equipo de surf. O todo el equipo que necesitas para cualquier cambio que la vida, como las olas, te presente».

La cita en Gil es el miércoles a las 19:00 horas.

JEAN-MARIE STRAUB Y DANIÈLE HUILLET. LA REINVENCIÓN DEL CINEMATÓGRAFO. ESOS ENCUENTROS CON ELLOS

Santos Zunzunegui. es catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Doctor Honoris Causa por la Universidad Jaume I-Castellón. Semiólogo, analista e historiador cinematográfico. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE. UU. y América del Sur.

Este jueves a las 17:30 estará en gil para presentar su libro Jean Marie Straub y Daniele Huillet. La reinvención del cinematógrafo. Esos encuentros con ellos.

Si algo han demostrado Danièle Huillet (1936-2006) y Jean-Marie Straub (1933-2022) desde sus primeras obras es que es posible hacer un cine exigente consigo mismo y respetuoso con un espectador al que se trata de igual a igual haciéndole ver aquello que sin esa mirada nunca hubiera podido ver. De hecho, todo su trabajo ha buscado intentar alejar el cinematógrafo de las limitaciones que lo mantienen encerrado en la prisión de alta seguridad forjada por los condicionantes del dinero y por la adhesión a los lugares comunes de una estética complaciente. Excavando en la realidad para desenterrar la verdad sepultada bajo el sedimento de la evidencia con el fin de hacer sentir que lo que se ve no es ni natural, ni inmutable, ni inevitable.

El resultado: un cine que se instala en el territorio de la artesanía, del cuidado exquisito con el que se trata en sus filmes la materialidad de la obra, al tiempo que se construye desde la absoluta modestia —ni uno solo de los casi cincuenta filmes que forman el dilatado corpus completo del artista que conocemos como “Los Straub” responde a una fabulación personal sino que se apoya siempre en obras ajenas—, entendiendo que los textos de la más variada procedencia que llevaban a la pantalla eran el espacio de un desafío radical y el lugar donde aplicar un método de trabajo capaz de hacer visible la idea de que todo lo individual es, en el fondo, colectivo.

Por eso conviene tomarse en serio las palabras de Jean-Marie Straub cuando reivindicaba las cualidades de su cine: “Pensamos que nuestro cine es un cine sencillo. Es indudable que para apreciar mejor nuestras películas hace falta tener determinados intereses: el cine, el arte, la literatura. Pero sobre todo hace falta tener ideas sobre el mundo. En todo esto no me parece que haya nada elitista. Nuestro cine es el único cine sencillo, son otros los que hacen películas retóricas en las que no se sabe de qué se está hablando”.

Jueves, 27 de junio, a las 19:00 h. Presentación de LEBAB. EL EFECTO LUCIÉRNAGA. Con uno de sus autores, Luis Amavisca, acompañado por Carmen Pila. Duomo ediciones.

LEBAB. EL EFECTO LUCIÉRNAGA

Luis Amavisca acompañado por Carmen Pila presenta el jueves a las 19:00 en Gil su libro ‘Lebab. El efecto luciérnaga’

Un libro que se pregunta «¿Qué pasaría si pudiésemos probar científicamente la reencarnación?» y anima a imaginar «que la persona querida que perdiste se ha reencarnado, que puedes localizar al bebé que tiene su alma, que esa criatura pasa hambre»

En el 2032 la organización Lebab demuestra la existencia del alma. En el 2039_prueba científicamente la reencarnación. Los miembros de Lebab aspiran a crear una ola de empatía que cambie el orden social en todo el mundo, pero los más poderosos no van a permitirlo. Y tú, ¿de qué lado estás?

Luis Amavisca es licenciado en Historia del Arte y en Musicología, realizó el Bienio en la Escuela de los Cinco Sentidos de Milán. Como artista plástico ha expuesto en ciudades como Málaga, Madrid, Barcelona, París y Róterdam. Ha publicado dieciocho libros infantiles traducidos a más de diez idiomas, y también dos álbumes ilustrados para adultos. Lebab. El efecto luciérnaga es su primera novela.

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.