ASCASAM llama al cuidado de la salud mental de los jóvenes LGTBI, que sufren estigma, discriminación o acoso

SALUD MENTAL ESPAÑA reclama respeto a los derechos humanos, la dignidad y la integridad de las personas LGTBIQ+; recursos de atención, adaptados a sus necesidades; y educación inclusiva, como herramienta básica contra la LGTBIQfobia.
Tiempo de lectura: 4 min

Desde la asociación ASCASAM SALUD MENTAL CANTABRIA y SALUD MENTAL ESPAÑA llaman la atención sobre los problemas de salud mental que son frutos de las discriminaciones históricas al colectivo LGTBI.

Así, enumeran vivencias como la expectativa de rechazo, la ocultación de la orientación sexual, la interiorización del estigma o el menor apoyo social percibido, lo que, recuerdan, inhibe su desarrollo pleno; daña su autoestima; propicia, según el caso, abuso de sustancias y cuadros de ansiedad y depresión, y aumenta la posibilidad de tener ideas suicidas. Esto tiene a las personas más jóvenes identificadas con el colectivo LGTBIQ+, en pleno desarrollo vital, como principales protagonistas.
Por eso desde ASCASAM instan a políticas y acciones en todos los frentes que fomenten la tolerancia, reduzcan el estigma y el acoso.

DISCURSO DE ODIO Y VIOLENCIA

Según un estudio de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), un 61-63% de las personas LGTBIQ+ considera que los discursos de odio y la violencia recibidos ha empeorado. La FELGTBI+ estima que, en los últimos 5 años, entre personas LGTBIQ+, el 29% ha sufrido acoso; el 27%, discriminación, y, el 9%, agresiones .

Asimismo, datos del Ministerio del Interior indican que uno de cada cuatro delitos de odio en España fue, en 2022, por motivo de orientación sexual e identidad de género, siendo esta la segunda causa de odio.

La FELGTBI+ desvela que el grupo etario que manifiesta haber sufrido más acoso es el de los 25 a los 34 años, con un 38,7%; seguido de la franja de 18 a 24 años, con un 32,4%; y, de 35 a 44 años, con un 30,1%.

Por otra parte, un 35,7% de las personas de 18 a 24 años confirma haber experimentado discriminación en los últimos cinco años; seguido de un 32,5%, de las personas entre 25 a 34 años.

En cuanto a la agresión física y/o sexual, un 9,2% de personas de 18 a 24 años dice haber sufrido una situación semejante; mientras que los grupos de 25 a 34 y de 35 a 44 sostienen los porcentajes más elevados. Es decir, un 11,3% de las personas de 25 a 34 años confirma haber sufrido una agresión física o sexual en los últimos cinco años, al igual que el 10,7% de las personas que tienen entre 35 y 44 años.

La FELGTBI+ también pone de relieve que quienes más experimentan acoso, discriminación o agresión física o sexual son las personas trans: un 58,3% ha vivido situaciones de acoso; un 54,2%, discriminación, y, un 16,7%, algún tipo de agresión física o sexual. En segundo lugar, en términos de estas agresiones, se encuentran las personas lesbianas: un 47,1% afirma haber atravesado acoso; un 35,35%, discriminación, y, un 14,7%, una agresión física o sexual.

El mismo estudio afirma que, incluso pasados cinco años, existe un impacto en el estado emocional de quienes han vivido situaciones de odio, manifestadas a través del acoso y la violencia, en cualquiera de sus expresiones. También se identifica al estatus económico como factor protector, siendo las personas con menos ingresos las más vulnerables.

EL 028

Existe la línea 028 Arcoíris, un servicio de atención e información sobre derechos LGTBIQ+, impulsado por el Ministerio de Igualdad, que atiende de manera gratuita, con personas profesionales especializadas, para dar atención general, psicológica y jurídica a quienes experimentan incidentes, odio o discriminación por identificarse con el colectivo LGTBIQ+.

El servicio es público y está disponible las 24 horas del día, los 365 días al año. Las llamadas son confidenciales, accesibles a personas con disminución auditiva y/o del habla, y se atiende en castellano, catalán, gallego, euskera, inglés y francés.

La elección del número con el que contactar, el 028, hace manifiesta alusión al 28 de junio, Día del Orgullo LGTBIQ+. El servicio, además de telefónico, se ofrece a través del correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y de un chat online.

ASCASAM- Salud Mental Cantabria y Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro, de interés social y de utilidad pública que surgió en 1983. Integra a 18 entidades socias numerarias, que aúnan a más de 340 entidades y cuenta con más de 60.000 socios y socias en todo el territorio nacional. Entre estas entidades, se encuentra ASCASAM- SALUD MENTAL CANTABRIA en la provincia de Cantabria que apoyó a 1.212 personas con problemas de salud mental y más de 3.00 familias en 2023 mediante los servicios distribuidos en Santander, Colindres, Castro Urdiales y Reinosa.

Para cualquier persona que lo necesite, ASCASAM ofrece un servicio de orientación y atención gratuito en salud mental a través del email sede@ascasam.org, la web www.ascasam.org y del teléfono 942 364115.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.