Que el árbol de Grecia no nos impida ver el bosque de Europa

Tiempo de lectura: 6 min

El enunciado ‘que los árboles no nos impidan ver el bosque’ es adecuado para empezar a explicar el contexto internacional en el que nos movemos, donde la crisis de deuda de Grecia es sólo un árbol de un bosque en el que aparece Europa con profundos problemas de encaje en el mundo global.

grecia-europa

Grecia y el futuro de Europa en un mundo globalizado, eje de la conversación sobre el contexto internacional || Foto: www.gurusblog.com

¿Y cómo es ese bosque? Pues con unos Estados Unidos capaces de levantarse una y otra vez; con una primera potencia económica de la cual desconocemos casi todo, que es China; con una América Latina lejana y a lo suyo; con África en las antípodas demográficas, con 50 países con una media de edad de 17 años; y con la Unión Europea ensimismada en sus problemas, con inestabilidad en sus fronteras y una preocupante falta de relato común, derivada de muchos Estados-Nación que no terminan de apostar por el proyecto de manera decidida.

Precisamente ha sido el tema central de la conversación sobre el contexto internacional programada por la Fundación Botín en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), entre Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano y José Ignacio Torreblanca, director de la Oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores.

Lamo de Espinosa dibuja el punto de partida: “Estamos ante la primera sociedad mundial de la historia, con problemas globales”. Pero no tenemos herramientas para la gestión política de todo eso; lo que tenemos es una arquitectura política territorial”.

La secuencia de la globalización es la siguiente: “Las potencias demográficas se convierten en potencias económicas que se transforman en potencias políticas y que, por su lugar en el mundo, se convierten en potencias militares”. Es el caso de China (que ahora se tambalea en la bolsa), convertida en primera potencia económica con un 20% de la productividad de EEUU.

Y la demografía nos habla: nos dice que en 1950 había 3.000 millones de habitantes, que hoy son más de 7.000 y que para el 2050 seremos 9.000 habitantes del planeta: un crecimiento brutal que ha tenido lugar fuera del G-8.

¿Y qué le pasa a Europa en este mundo global hiperpoblado? Pues que tiene un problema de medidas, con nuestro 7-20-50. Somos el 7% del mundo, representamos el 20% del PIB mundial y el 50% del Gasto social del mundo. “Y tenderemos a ser un 7% en todo”, advierte Lamo de Espinosa.

ES EUROPA LA QUE ESTÁ EN CRISIS

“Es Europa la que está en crisis, el proyecto europeo está en involución”, recoge José Ignacio Torreblanca, que ve en la revolución digital la nueva revolución industrial, con unas consecuencias geopolíticas que “serán espectaculares”.

Y al comienzo de este partido Europa empieza perdiendo: de las diez empresas digitales más importantes del mundo siete son estadounidenses y tres chinas.

Torreblanca cree que la hipótesis del “declive americano” no se cumple, por su “increíble” capacidad de resurgir: “EE.UU. es capaz de perder guerras y superar bancarrotas varias veces”, pero “siempre resurge de nuevo”.

Para poner todo en su adecuada dimensión, ofrece un dato, la comparación de dos iconos de la crisis económica: Grecia equivale económicamente a Detroit. Pero mientras EE.UU resurge “el proyecto Europeo de 500 millones de personas se está yendo al garete”.

“SI DIOS HUBIESE CREADO UN PAÍS SERÍA EE.UU.”

En la conversación, surge la admiración hacia la capacidad de EE.UU. de reinventarse. ¿Cómo? Con innovación, creación de ciudadanía, sin problemas de identidades y una demografía sana y pujante, a partir de una inmigración controlada que rejuvenece la pirámide de población (frente a esto, la vieja Europa, más vieja que nunca) y que asimila como ciudadanos americanos.

Pero claro, es que EE.UU. es un vasto territorio, de una fertilidad pasmosa (como ejemplo la cuenca Missisipi-Missouri), extremadamente bien situado coast-to-coast, de un lado al otro Atlántico-Pacifico. La capacidad militar de EEUU es superior a la del resto del mundo combinada.

Y qué decir de su economía, el país más rico del mundo (Alemania, el motor europeo, se puede equiparar con el sexto estado comenzando por la cola), con la mitad de la inversión mundial en I+D. El fracking les ha proporcionado la capacidad de generar más petróleo que Arabia Saudi y más gas que Rusia. “Si Dios hubiese creado un país, sería EEUU”, sentencia Emilio Lamo.

Pero ser potencia mundial desgasta. El problema de EEUU, ya lo hemos visto, no es de capacidad; es de voluntad. Y padece un “cansancio psicológico” por ser la policía del mundo: En la OTAN sólo 4 países cumplen el compromiso de destinar el 2% del PIB a gastos de defensa. Por todo esto, EEUU sabe que tiene que haber un entendimiento con China.

PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN EUROPA

Otra cuestión a revisar en Europa es la estrategia de seguridad. Porque como recuerda el presidente del Real Instituto Elcano en 2003 estábamos ante una periferia segura, con “unos países que querían ser como nosotros”. Algo que hoy en día no sucede, ya no quieren ser como nosotros e incluso hay en otros hay odio

De manera que nuestra periferia no es segura, desde Rusia al Estado Islámico: se nos ha caído el modelo de vecindad. Y la afirmación viene acompañada por los datos. En nuestra frontera sur, hay una diferencia 1-12 de renta per cápita entre las dos orillas del Mediterráneo; en la frontera sur de EE.UU., la diferencia con México es de 1-6.

Y recientemente se está empezando a desmoronar la frontera del este, con el estallido bélico de Ucrania y la guerra económica de Grecia.

¿SE PUEDE EVITAR EL FRACASO DE EUROPA?

No será fácil, porque, como explica Lamo de Espinosa, la arquitectura europea falla: “No hay una gran potencia económica; hay un gran mercado, que no es lo mismo”.

“¿Y si le damos la vuelta a las medidas 7-20-50?”, se pregunta Torreblanca. Entonces tendríamos una Europa con el 50% del gasto social, que puede producir el 20% del PIB mundial con sólo el 7% de población. Interesante, en la línea de las tesis que ven una oportunidad en el modelo de bienestar.

Lamos de Espinosa vuelve al asunto de la arquitectura, porque “o Europa se articula como sujeto histórico relevante o nos barren”. Y para ello “todo pasa por unir Europa de verdad y abrazar a los Estados Unidos: los Estados Unidos de Europa”, con una estructura económica “potente”. Unidad bancaria y fiscal.

Y un buen relato. Porque como explica Torreblanca el fracaso del proyecto europeo también está en la introducción del lenguaje de derrota y humillación, como en la I Guerra Mundial.

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.