Gentrificación, cuando se mata la gallina de los huevos de oro
Lo reconocerán (lo reconoceréis) los vecinos de barrios de Santander y de muchas otras ciudades, de barrios como Lavapiés, en el que está prendiendo la lucha contra este proceso.
Hay un movimiento pendular, dos fases, la destrucción y la creación, entre las que se mueve el proceso de gentrificación, esa sustitución de los vecinos de los barrios de las ciudades por otros con mayor poder adquisitivo, mientras cambian también comercios.
La destrucción comienza con los años de abandono y con la estigmatización (vincular el barrio en cuestión a delincuencia o marginalidad), y en la parte creativa se da la resignificación (vincularlo a nuevas actividades o colectivos de habitantes) y la mercantilización, cuando esos nuevos usos cobran valor económico, con aumento de precios en el sector inmobiliario que lleva aparejada la inevitable expulsión de quienes no pueden hacer frente a esas nuevas cifras.
Es la realidad que están sufriendo muchos a diario, y que mezclando lo académico con lo didáctico (lo que ha contribuido a que sea un libro que ha traspasado la frontera a lo masivo y mediático) cuentan en ‘First we take Manhattan: la destrucción creativa de las ciudades’ el sociólogo Daniel Sorando y el arquitecto Álvaro Ardura.
Este último estará este jueves en Cantabria: es uno de los invitados a ‘Vida humana-Vida urbana (La ciudad sin límites)’, un curso sobre urbanismo que llega a su segunda edición, organizado por el Colegio de Arquitectos de Cantabria, en el espacio Ricardo Lorenzo (c/ Los Aguayos)..
Conversamos en EL FARADIO DE LA MAÑANA de ARCO FM (103.2) con Álvaro Ardura sobre las consecuencias de la gentrificación, desde la subida de precios hasta ese riesgo de “matar la gallina de los huevos de oro”.
CONSECUENCIAS: DE PONERSE DE MODA A PERDER INTERÉS
Porque, según explicaba, los barrios “que se ponen de moda” al final “entran una banalización” que les hace “no tener ningún interés”, con casos en los que su “peculiaridad” queda “arruinada” por la “homogeneización” que, además, puede tener efectos en el comercio.
Al final, lo que mueve el proceso de gentrificación es el diferencial de renta: para pasar de la fase destructiva a la creativa hay que llegar a un punto en el que la inversión empieza a generar una mayor plusvalía, un incremento del valor
Al tratar de obtenerse un rendimiento mayor de los bienes inmobiliarios en cualquiera de sus modalidades (no sólo suben los precios de las viviendas o los alquileres, también se están “disparando” los precios de las habitaciones compartidas o los trasteros) esto lleva a un proceso “generalizado” de obtención de las mayores rentas en los centros.
El riesgo no está sólo en su efecto sobre la población, ya que también “arrastra” a los comercios: “en el momento en que esto remita, podemos dejar atrás un paisaje bastante devastado, con todo el paisaje comercial sustituido por negocios de hostelería” y esto puede ser “problemático”, advierte Ardura.
UN DEBATE ABIERTO
En definitiva, lo que está en juego es el “derecho a la ciudad” del que hablaba hace décadas Lefevbre, la “disputa por lo que queremos que sean nuestras ciudades, convertidas en escenario privilegiado de todas las luchas económicas”, y con una dimensión global.
Y de fondo, varios debates que se abren: ¿cualquier inversión que mejore un barrio genera gentrificación? No necesariamente, pero hay que tener en cuenta la posibilidad de que suceda para “arbitrar medidas”.
O este otro: ¿Se puede luchar contra la gentrificación sin atacar al sector turístico? (en los últimos tiempos, el debate ha evolucionado hacia la turistificación, el efecto que está teniendo en ciudades de todo el mundo la acumulación de pisos turísticos –el modelo Air BNB–). ¿Se puede lograr que este modelo no “encarezca” los alquileres ni destruir el “carácter” de los barrios?
Ahí se produce la dificultad de que las competencias en turismo las suelen tener las comunidades autónomas y las ciudades, con menos herramientas para luchar contra la concentración “excesiva” de pisos turísticos en unos únicos barrios cuyos vecinos acaban marchándose incapaces de afrontar la escalada de precios.
“Lo principal es garantizar un equilibrio de cada actividad y tratar a la larga de preservar el sector”, porque “lo que es muy nocivo es que ese límite de la capacidad de carga esté concentrada en determinados ámbitos”.
VIDA HUMANA, VIDA URBANA
La sesión de este jueves se titula ‘Participación y conflicto. Gentrificación y disputa’, y comenzará a las 16.30 con la intervención de Melania Álvarez García, directora general de Participación Ciudadana en el Principado de Asturias, Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y Máster en marketing político, estrategias y comunicación política.
Y a las 18.00 horas será el turno de Álvaro Ardura, co-autor de ‘First we take Manhattan’ (Ediciones Catarata), cuyo libro ha contribuido a incrementar el debate público sobre la gentrificación y el abandono de los centros urbanos.
A las 19.30 horas habrá una mesa redonda que estará moderada por el arquitecto Domingo de La Lastra, responsable de las actividades culturales del Colegio de Arquitectos y un apasionado de la participación ciudadana en el urbanismo (cuando se anuló el PGOU de Santander llegó a pedir que el nuevo se aprobara por referéndum ciudadano).
En la mesa estarán representantes institucionales como Francisco Javier González Buendía, director general de Urbanismo del Gobierno de Cantabria, o Carmen Ruiz, concejala de Barrios, Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Santander; y José Javier Izquierdo Roncero, portavoz del PSOE en Valladolid.
También estará Agustín Ibáñez, técnico responsable del proceso de participación ciudadano que ha estado en la base de la elaboración del Plan Regional de Ordenación del Territorio.
Asimismo, participarán el propio Álvaro Ardura, y el periodista Oscar Allende, director de EL FARADIO y co-autor de ‘Expulsados. Santander, la transición urbanística pendiente’, un libro de Libros.com en el que se aborda la necesidad de una mayor participación ciudadana en el urbanismo, tomando como ejemplo la capital cántabra entre el incendio de 1941 y la actualidad.