Obras Públicas colaborará con la UC en la edición de un libro sobre la historia de las comunicaciones en Cantabria
La Consejería de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria colaborará con la Universidad de Cantabria (UC) en la edición del libro ‘Un viaje por los caminos y puentes de las comarcas centrales de Cantabria: Santander, Besaya, Pas-Pisueña y Campoo’, primero de los tres tomos que conforman el proyecto ‘Caminos y Puentes de Cantabria’ dirigido por Luis Villegas, catedrático y director del Grupo I+D de Gestión y Tecnología de la Edificación de la UC, para plasmar en papel la historia de las comunicaciones en la Comunidad Autónoma.

El consejero conoce detalles del libro
Según ha explicado Villegas, la idea es que la obra completa, integrada por tres tomos independientes, pueda ser publicada a través de la editorial de la UC y con la colaboración del Gobierno de Cantabria y de otras instituciones a las que también solicitarán apoyo.
La obra la completan dos tomos dirigidos a repasar la evolución de las infraestructuras terrestres en las comarcas de Trasmiera, Costa Oriental y Asón-Agüera, por un lado, y en la Costa Occidental, Saja-Nansa y Liébana, por otro lado.
El autor ha explicado que este primer libro abarca las comarcas de Santander, Besaya, Pas-Pisueña y Campoo, y en él se estudian desde los caminos prerromanos y romanos, cuyo principal ejemplo lo encontramos en la famosa calzada Herrera de Pisuerga-Suances, hasta los medievales, que son el origen de la red actual de carreteras.
Posteriormente se lleva a cabo un análisis de las comunicaciones en la edad moderna, época en la que se produce la mejora de los caminos iniciales, que da lugar a la construcción de los primeros puentes de piedra como el de Puente Arce y que resulta “esencial” para potenciar el puerto de Santander. Finalmente, el estudio llega a lo que hoy en día conocemos como red autonómica de carreteras, “de las mejores de España”, y dedica un último capítulo a las autovías.
Para Luis Villegas, el libro busca ser divulgativo en una primera aproximación a la historia y desarrollo de las vías de transporte en Cantabria, pero sin el detalle minucioso que es habitual en los historiadores, e incluye abundante material gráfico para facilitar la lectura y la compresión de la temática.