
Trabajo ha resuelto ya más de mil ERTEs y confirma la ralentización de las entradas en el registro
La Dirección General de Trabajo del Gobierno de Cantabria ha resuelto y comunicado al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) algo más de un millar de de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de los casi 7.000 que se han presentado en nuestra comunidad autónoma como consecuencia de la alerta sanitaria provocada por el COVID-19.
Según ha indicado el director general de Trabajo, Gustavo García, “el número de expedientes continúa incrementándose, aunque de una manera más sosegada”. En la última semana se han registrado 950 expedientes frente a los 2.600 contabilizados en la semana anterior.
“El número medio de registros diarios ha descendido de una manera significativa. Si en los primeros días de la crisis sanitaria hablábamos de casi 700 expedientes presentados por día, ahora mismo estamos en torno a 200, lo cual nos hace pensar que el proceso de presentación de expedientes va a ir cayendo paulatinamente”, ha explicado García.
Así, a fecha de hoy, el número de ERTE registrados en Cantabria se eleva a 6.975, de los que están en trámite 1.612 que afectan a un total de 8.046 trabajadores. De estos, hay 1.050 que ya están resueltos y comunicados al SEPE.
El número total de trabajadores afectados puede rondar los 35.000, si bien el Ejecutivo cántabro subraya que se trata de una cifra estimativa y que los datos exactos se conocerán cuando finalice la tramitación de los expedientes.
El director general de Trabajo ha insistido en que “no es necesario que los expedientes estén resueltos para que las empresas puedan solicitar la prestación por desempleo para sus trabajadores, que no tienen que realizar ningún trámite, ya que esta gestión se realiza directamente entre las empresas y el SEPE”. También ha subrayado que los expedientes tienen carácter retroactivo desde el 14 de marzo y no hay plazo de presentación.
Gustavo García ha recordado que toda la información sobre trámites y procedimientos está a disposición de las empresas en la página web de la Dirección de Trabajo (www.dgte.cantabria.es), que ha simplificado el proceso al máximo y ha reorganizado la actividad y la plantilla del Servicio de Relaciones Laborales con el fin de agilizar la respuesta de la Administración autonómica y dar prioridad a la asistencia a compañías, autónomos y asesorías empresariales.
El número de expedientes se incrementó exponencialmente a partir de la publicación del Real Decreto Ley de 17 de marzo que regula las medidas de flexibilidad en el empleo a través de los expedientes de regulación de empleo. Así, entre el día 18 y el viernes 27 (8 días hábiles) se registraron una media de 657 expedientes por día.
A partir de ese momento se ha producido una notable disminución de las solicitudes registradas, en su mayor parte de forma telemática, con una media de 224 expedientes día en esta última semana.
En estos momentos, del total de expedientes que se han presentado, se encuentran en trámite 1.612, que afectan a un total aproximado 8.046 trabajadores. De ellos, el 83,4% son expedientes de fuerza mayor (1.345), y el 16,6% restante (267) por motivos organizativos o económicos.
COMISIONES OBRERAS CRITICA QUE LOS AVALES DE CANTABRIA NO SE LIGUEN AL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO
Por su parte, Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha valorado como acertada la puesta a disposición de líneas de avales a las empresas para atravesar la situación económica generada por el COVID-19.
Sin embargo, el sindicato ha mostrado su rechazo a la desvinculación de la medida con el mantenimiento del empleo respecto al incremento adicional del 10% para las empresas que accedan a estos créditos bancarios de los que el Gobierno de Cantabria será garantía.
Para el sindicato, la medida, aprobada por el Gobierno de España y que complementará el Gobierno de Cantabria, nace para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos del COVID-19, y la misma debería llevar aparejado el compromiso de mantenimiento del empleo, siendo ésta la postura que ha defendido CCOO en la reunión de la Comisión Permanente del Diálogo Social celebrada en la tarde de hoy y convocada para abordar únicamente esta materia.
“CCOO ya planteó la necesidad de establecer este condicionante en la reunión celebrada el pasado viernes, y mostró su malestar con las informaciones facilitadas por el Gobierno el pasado fin de semana, cuando aún no se había tomado la decisión sobre este extremo”, ha recordado Carlos Sánchez, secretario general de CCOO de Cantabria.
Además, el sindicato también se ha opuesto a que el esfuerzo adicional que hace el Gobierno de Cantabria con el incremento adicional del 10% a los avales del Estado no discrimine entre en las pequeñas y las grandes empresas como sí hace el Estado, que avala en mayor cuantía a las medianas empresas, las de tamaño inferir a las 250 personas en plantilla.
Sánchez ha recordado que “incluso el propio Banco de España emitía ayer un comunicado en el que calificaba de vital importancia para la economía de nuestro país los avales del Estado aprobados por el Gobierno para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos del COVID-19, un comunicado donde anunciaba que revisará el cumplimiento de la normativa que los regula y las buenas prácticas bancarias en la comercialización de los avales del ICO”.
CIUDADANOS URGE A «CONSENSUAR» UN NUEVO PRESUPUESTO PARA QUE SEA «ÚTIL» EN LA CRISIS
«Es urgente rehacer los Presupuestos Generales de Cantabria (PGC) para que sean útiles en la crisis COVID-19”, ha sostenido por su parte el portavoz del grupo parlamentario de Ciudadanos (Cs) Cantabria, Félix Álvarez, que ha apostado por “consensuar” un nuevo documento “entre los grupos parlamentarios” de cara a “hacer frente” a la situación desencadenada “también a nivel económico” por la pandemia.
Según sus palabras, si los presupuestos de Cantabria para 2020 “ya eran difíciles de digerir” al tener los ingresos inflados y los gastos infra dimensionados, “con el panorama económico que nos va a dejar el COVID-19 se han vuelto inservibles”.
Álvarez, que ha avanzado que el grupo parlamentario de Cs ha pedido la comparecencia de la consejera de Economía del Gobierno de Cantabria, María Sánchez, ante el Pleno del Parlamento para que informe acerca de las medidas económicas y las modificaciones presupuestarias previstas por el Ejecutivo “ante la coyuntura actual”, ha puesto sobre la mesa la disposición de la formación naranja “para ayudar en todo lo que sea posible al bipartito PRC-PSOE con el fin de sacar adelante la reformulación de los PGC”.
“Es urgente repasar todo el presupuesto para destinar recursos de partidas no esenciales a otras partidas que puedan utilizarse para ayudar a los afectados por el coronavirus y para aliviar a los autónomos y PYMES a superar la difícil situación económica que se nos viene encima”, ha explicado el portavoz de Cs, para quien “ahora, más que nunca, se hace imprescindible racionalizar el gasto público, eliminar duplicidades, recortar la estructura y el gasto de empresas públicas y fundaciones para dedicarlo a lo que no puede esperar”.
Según ha especificado Félix Álvarez, “solo garantizando la continuidad de los autónomos y PYMES podemos asegurar que a la vuelta de la crisis puedan mantener el empleo”, por lo que “la mayor seguridad que podemos ofrecer a los trabajadores es que autónomos y PYMES puedan seguir manteniendo su actividad”. “Cerrar una empresa es muy fácil, pero abrirla es muy difícil”, ha lamentado.
Ha hecho énfasis en la posibilidad de que el bipartito PRC-PSOE “active” un plan que asuma las cuotas de los autónomos, así como que realice una moratoria de la presentación de la liquidación de impuestos que dependen del Gobierno de Cantabria “hasta el mes de septiembre” porque “no podemos quedarnos en medias tintas”.
Además, Ciudadanos ha propuesto al bipartito un plan económico que garantice el pago a proveedores y el abono del Fondo de Cooperación Municipal, de forma que los ayuntamientos puedan disponer del dinero que necesitan para atender todas las necesidades de los vecinos ante la pandemia.
Según Félix Álvarez, si bien es cierto que se trata de propuestas que “incrementan el gasto”, desde Cs “hemos trasladado al Gobierno de Revilla que reclame a Pedro Sánchez los 42 millones de euros que el Estado adeuda a los cántabros por el IVA de diciembre de 2017, así como los millones de euros que le corresponden a la autonomía por el Fondo de Formación Profesional”.
REVILLA PIDE A SÁNCHEZ QUE FACILITE LA REAPERTURA DE SNIACE PARA PRODUCIR MATERIAL PARA MASCARILLAS
Y el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido hoy el apoyo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para buscar soluciones que posibiliten la reapertura de Sniace y la recuperación de su producción de fibra, un material esencial en estos momentos en España para fabricar mascarillas y equipos de protección frente a la pandemia de coronavirus.
Revilla ha remitido una carta al presidente después de mantener esta mañana una conversación telefónica con el portavoz de los accionistas minoritarios, Yago Barba, quien le ha detallado las gestiones que están llevando a cabo para solicitar la paralización del proceso de liquidación en el que se encuentra inmersa la empresa desde que el Consejo de Administración solicitara el cierre el pasado mes de febrero.
Según ha trasladado Barba al presidente, los minoristas cuentan con un informe jurídico que respalda la viabilidad de solicitar a la autoridad judicial que paralice el proceso de liquidación si cuenta con el apoyo de los accionistas mayoritarios y el respaldo de los gobiernos de Cantabria y España.
En este sentido, Revilla ha anunciado que la Comunidad Autónoma está en condiciones de aplazar la deuda de 9 millones que mantiene la empresa y hará lo posible para involucrar al Gobierno de España.
El presidente ha explicado que los accionistas minoritarios le han comunicado su disposición a afrontar una ampliación de capital para sufragar el coste de poner en marcha la fábrica, que cuantifican entre 5 y 6 millones de euros y creen posible en un plazo de 3 o 4 semanas.
Sin embargo, el Gobierno cántabro cuenta con datos que ponen en cuestión ese planteamiento y valoran en 20 millones de euros el coste de la reapertura de la fábrica, que se sumarían a la deuda concursal, y en varios meses el plazo necesario para llevarla a cabo.
Por todo ello, Revilla estima que la viabilidad de la recuperación de la actividad de Sniace depende de que el Gobierno de España valore su producción como estratégica para hacer frente a la pandemia, tal como ha pedido en la carta que ha remitido a Pedro Sánchez. “Nosotros estamos dispuestos a buscar vías, pero el proceso parece en principio complicado”, ha explicado el presidente cántabro.