«Realmente el número de viviendas particulares ocupadas en España es muy pequeño»
El debate sobre la ocupación ha vuelto a ponerse sobre la mesa durante estas últimas semanas, y desde La Vorágine han querido acercarlo a su propio espacio, creando un encuentro con el sociólogo Emmanuel Rodríguez este jueves 3 de septiembre a las 20 horas. Para poder asistir a este evento de aforo limitado por las medidas contra el covid-19 es necesaria la inscripción previa en el siguiente enlace.
Aun así, y para las personas que no puedan asistir, el encuentro con conexión virtual será transmitido en directo, pero los propios organizadores aconsejan que “vengas a La Vorágine para poder interactuar con Emmanuel”.
Los últimos datos de 2019 reflejan que el Ministerio del Interior había registrado 14.621 denuncias por usurpación de viviendas. Una cantidad “ridícula” en comparación con el parque de viviendas desocupadas del país, 3,5 millones. Sin embargo, “vivimos una campaña mediática y publicitaria que está generando paranoia ante una supuesta ‘okupación’ masiva inexistente”.
Por ello, La Vorágine ha decidido contar con Emmanuel Rodríguez, sociólogo, historiador y miembro del colectivo hermano de ‘Traficantes de Sueños’, para que arroje luces sobre qué es lo que se oculta tras esta campaña y sobre cuál debería ser nuestra posición política ante ella.
El autor publica habitualmente en medios como El Diagonal, Público.es, ElDiario o Ctxt. Ha escrito libros como ‘Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del 78’, ‘Hipótesis democracia’ o ‘La política contra el estado’, todos junto a la editorial Traficantes de Sueños.
Además, ha sido investigador en el Observatorio Metropolitano de Madrid, colaborando en numerosas publicaciones del mismo. Es experto en historia contemporánea de España y economía política.
“EL MIEDO, CONVERTIDO EN UNA OLA DE PÁNICO, ALCANZA A BUENA PARTE DE LA POBLACIÓN”
Cada vez son más los medios por los que se extienden las noticias “alarmantes” sobre okupación, telediarios, anuncios de televisión, redes sociales, declaraciones políticas, etc, convirtiéndose en una campaña de emergencia “continua, insistente, machacona”.
Pero, ¿qué magnitud tiene realmente este problema? El propio Emmanuel Rodríguez, en declaraciones a EL FARADIO, explica que sobre la magnitud del problema de la ocupación “no existen muchos datos”, pero cuentan con algunos como los del Institut Cerdà, que hablaba de 87.000 viviendas ocupadas o la PAH, que las sitúa entorno a 80.000 viviendas. “Si se compara con el número de hogares en España, que son unos 19 millones de hogares, o las más de 25 millones de viviendas, se convierte en un dato casi irrelevante” señala Rodríguez.
“Cuando se considera qué tipo de viviendas son las que están ocupadas se ve que realmente el número de viviendas particulares ocupadas es muy pequeño” añade, y en cuanto a las denuncias por ocupación “anualmente está entre 13 y 14.000” indica el sociólogo.
Además, según Policía Nacional y la Guardia Civil, esta vez con datos de finales de 2017 expuestos por Rodríguez, y sobre las casi 4.000 viviendas okupadas que detectaban en la Comunidad de Madrid, solo algo más de 600 eran de particulares. Es decir, solo una de cada 5.000 viviendas en manos de pequeños propietarios de la región estaba ocupada. El resto eran propiedad de bancos y sociedades públicas principalmente.
“Tampoco existe un crecimiento de esta ocupación” por lo que “la campaña que se ha generado por parte de los medios de comunicación obedece a otro tipo de intereses” apunta Rodríguez.
Otro de los factores a tener en cuenta cuando se habla del problema de la vivienda es que “el mercado inmobiliario español ha sido totalmente funcional a los procesos de compensación de la crisis de las clases medias” apunta, y señala que “cuando nos comparamos con otros países, el número de propietarios de viviendas es mucho mayor, alrededor del 70% de los españoles”.
Además, esta propiedad de vivienda ha jugado un papel fundamental en los procesos de crecimiento del país, “por un lado con la incorporación en la Comunidad Económica Europea en el 86, y la unificación monetaria entorno al 97”. “Durante los años del gran crecimiento inmobiliario y hasta 2008, la gran riqueza de las familias era mayoritariamente inmuebles, además de que creció por tres” pero con la llegada de la crisis económica “muchos de estos propietarios fueron expulsados de sus casas porque no podían pagar esos inmuebles” apunta Rodríguez.
Cuando se produce cierta recuperación en 2014 “no se genera otra masa de propietarios, pero sí muchos de los propietarios de más de una vivienda se dedican a alquilarla, y muchas de las nuevas familias que se independizan tienen que recurrir al mercado del alquiler, lo que hace que los precios del alquiler hayan subido muchísimo” destaca.
“La ocupación como miedo es un miedo abstracto, porque realmente es muy difícil que ocupen tu casa particular o vacía” refleja Rodríguez, pero “significa que tú tienes un patrimonio que se ve amenazado, y esto marca una ruptura en la estructura de la clase media, en la que unos tienen muchas más propiedades que otros”.
Para el sociólogo, es fundamental que haya un movimiento de la izquierda “que pueda tomar acción contra este pánico” pero no le parece que “el PSOE o Podemos actualmente vayan a tomar acciones, continúan los desahucios, no hay una política social contra los fondos buitre, o para fomentar el parque de alquiler de vivienda social”.
Finalmente, cree que la crisis provocada por el Covid-19 “no va a tener ningún efecto sobre los desahucios porque se van a seguir haciendo” pero sí tendrá un efecto en que, al hundirse el mercado turístico o la demanda de alquileres domésticos “se va a producir una caída del mercado inmobiliario, lo que en el corto o medio plazo hará que bajen los precios del alquiler”.