La viróloga Margarita del Val inaugura la programación divulgativa de 2021 del Instituto de Física de Cantabria

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) abordará el papel y la historia de las vacunas
Tiempo de lectura: 4 min

El IFCA (CSIC-UC) estrena la programación de charlas divulgativas de 2021 con una reconocida ponente, Margarita del Val y un tema estrella, las vacunas. La viróloga, inmunóloga e investigadora del CSIC es la invitada de la primera conferencia online de la temporada que tendrá lugar este miércoles 13 de enero a las 19:00 horas.

«Las vacunas en el mundo: un derecho, una responsabilidad» es el título elegido por la Doctora en Ciencias Químicas, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinadora de la Plataforma Interdisciplinar en Salud Global del CSIC.

En la ponencia del Val explicará el funcionamiento de esta plataforma de salud y explicará cómo son y qué hacen las vacunas para protegernos. Hará referencia al panorama actual de las vacunas en el mundo, las campañas internacionales y qué se está haciendo para conseguir lanzar al mercado las vacunas que luchan para vencer al coronavirus.

El acceso a la conferencia se podrá realizar a las 19h a través de la página web del Ateneo: https://atesant.es/.

Margarita del Val es Doctora en Ciencias Químicas, especializada en Bioquímica y Biología Molecular
por la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadora científica del CSIC.

Su investigación se ha dirigido al estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales, es decir,
recaba aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas. Estudia además los mecanismos del reconocimiento selectivo y eliminación de células infectadas y potenciar así la memoria de los linfocitos T citotóxicos antivirales, base para lograr inmunizaciones que duren en el tiempo. Durante su carrera ha participado en avances científicos como la interferencia de los virus con la respuesta inmune o el diseño de la primera vacuna experimental basada en epítopos T aislados, concepto que actualmente lasirve de base para ensayos clínicos frente al virus del SIDA o la malaria.

Ha investigado en el Instituto Federal de Investigación en Enfermedades Virales de Animales en Tübingen (Alemania), en la Universidad de Ulm (Alemania), en el Instituto de Salud Carlos III en Majadahonda y actualmente en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC- UAM) en Madrid. Representó a España en la Agencia Europea del Medicamento, y es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid.

Siempre activa en divulgación científica, especialmente durante la pandemia de la Covid-19, y defensora de las vacunas como medio clave para erradicar la carga vírica. Al inicio de la crisis del  coronavirus en España, escribió diversos artículos de sensibilización de la población, destacando el titulado «Coronavirus, una llamada a la sensatez y la responsabilidad» apelando a la población más joven.

El CSIC ha hecho un esfuerzo para combinar todas sus capacidades de investigación con un objetivo común: La lucha contra el coronavirus. Para ello ha creado una herramienta de coordinación de la investigación, la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global, que agrupa a más de 300 equipos de investigación de diversas disciplinas para lograr una visión global de la pandemia, conocer su origen, su diagnóstico y prevención, lograr tratamientos como las vacunas y antivirales, evaluar el impacto social y económico y también difundir este conocimiento entre la sociedad. En la actualidad, se ha logrado financiar la investigación de unos 100 proyectos gracias a fondos públicos y donaciones privadas.

Para conseguir esta visión global de la pandemia, el CSIC utiliza la virología, la inmunología, la química y la biotecnología para desentrañar los mecanismos del virus y buscar vacunas y nuevos fármacos; la nanotecnología permite diseñar dispositivos de diagnóstico; las matemáticas, la ciencia de datos y la inteligencia artificial permiten elaborar modelos para conocer la propagación de la Covid-19; pero también desde la demografía, la economía y la sociología se puede conocer el impacto socioeconómico de la pandemia en la sociedad. Gracias a esta aproximación global, la plataforma busca soluciones a corto, medio y, en especial, largo plazo. Con esta plataforma se espera responder desde la ciencia a la pandemia y encontrar con diligencia las soluciones que la sociedad demanda
urgentemente.

Además de anticiparse a futuros retos de salud mundial, como resistencias a antibióticos, futuras pandemias o enfermedades derivadas del calentamiento global.

Concurso de cómics

Además el IFCA ha organizado el IV Concurso de cómics: «Científicas en lucha contra la Covid-19» que se enmarca, como cada año, en las actividades programadas para el 11 de febrero, momento en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Las inscripciones siguen abiertas a cualquier estudiante de secundaria que desee participar.

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.