![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2019/06/DSC00293-e1571902829591.jpg)
El caso de discriminación laboral a un gay en Liébana propicia la creación de un movimiento LGTBI local
El Día contra la LGTBIfobia, el pasado lunes, pudimos conocer un caso flagrante de discriminación: una grabación emitida en la Cadena Ser en Cantabria reflejaba, con toda crudeza, cómo el responsable de un taller de carpintería metálica en Liébana rechazaba a un aspirante a un puesto de trabaja por su “problema”, ser gay.
Lo escuchas en @LaVentana el #DiaContralaLGTBIfobia
-No me encajas para trabajar, ¿vale? Tienes ese problema que no es un problema (…) Se lo he consultado a otros compañeros y no les apetece mucho… (se ríe, le hace gracia)
-¿A qué te refieres?
-¡A que eres gay!España, 2021 pic.twitter.com/aO8FLhXfyr
— Cadena SER (@La_SER) May 17, 2021
La noticia, que ha tenido impacto nacional, ha provocado una generalizada muestra de rechazo en distintos estamentos sociales, políticos o entre quienes tienen localizados más casos relacionados con la misma persona.
Entre esas reacciones, también ha surgido una idea, la de crear una asociación lgtbi local específica de la zona de Liébana, algo que entronca con una tendencia más amplia de atender la realidad del colectivo en el mundo rural, donde hay mayor invisibilización.
Así lo planteaba Carlos Moreno Allés, lebaniego afincado en Madrid, muy implicado en iniciativas locales, que apuntaba en redes sociales que entre los objetivos de este nuevo colectivo, estaría la de presentarse como acusación particular cuando se produzcan estos casos y forzar a que los poderes públicos actúen de oficio.
«LO MEJOR ES QUE LA PERSONA DISCRIMINADA DENUNCIE»
La directora general de Mujer del Gobierno de Cantabria, Consuelo Gutiérrez, preguntada por este caso en una entrevista concedida a EL FARADIO DE LA MAÑANA, en Arco FM, recuerda que, además de tener ya una legislación más específica como la Ley LGTBI en la Comunidad, la protección ante actitudes de este tipo ya se recoge en la Constitución Española. Su artículo 14 refleja que no se puede discriminar a ninguna persona por cuestiones como el sexo, la religión, la raza o las condiciones sociales y económicas.
La directora general cree que la mejor defensa que puede tener alguien que sufra un caso tan claro de discriminación es «poner una denuncia». Es la manera de activar un mecanismo que puede derivar en sancionar una conducta de ese tipo.
Al ser una discriminación en el ámbito laboral, Gutiérrez piensa que es en ese tipo de jurisdicción específica donde mejor podría funcionar la acción que el perjudicado lleve a cabo. También señala que la Administración pública «puede abordarlo desde Inspección de Trabajo».
Refriéndose concretamente a la Ley LGTBI, Gutiérrez afirma que ese texto contiene las herramientas suficientes para que se pudiera «abrir un expediente sancionador».