La marcha saharaui finaliza su periplo en Cantabria rumbo a Madrid
La Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, un recorrido que parte de distintos territorio hasta confluir en un gran evento en Madrid para denunciar la situación de este pueblo y la ocupación marroquí, ha culminado ya su paso por Cantabria.
El domingo pasado llegaron a Santander y siguieron el recorrido, que les ha llevado a Torrelavega, Buelna o Reinosa.
Y a lo largo del recorrido han sido recibidos tanto por instituciones como por vecinos que mostraban su simpatía por la causa de este pueblo, que ha sumado a su situación de abandono la covid, la guerra y el aumento de la represión a activistas y periodistas que defienden sus derechos.
Organizada por la Plataforma Cántabra por la Libertad del Pueblo Saharaui, impulsora del evento e integrada por entidades como Cantabria por el Sáhara –miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs– , Alouda, la Liga de Jóvenes Estudiantes Saharauis, Asociación de inmigrantes saharauis en Cantabria MIJEK o la Delegación Saharaui en Cantabria, entre otras
El foco internacional sigue pendiente de territorios como Gaza (la semana que viene conoceremos en Cantabria el documental de la fallecida Ana Alba, corresponsal de La Vanguardia en Jerusalén, sobre el doble bloqueo que sufren las mujeres enfermas de cáncer).
O de Colombia, donde la respuesta institucional al paro nacional, una importante movilización social ante la situación de incremento de pobreza y desigualdades a raíz de la COVID, ha sido más represión policial, incluyendo muertes, desapariciones y ataques a mujeres.
La amplia comunidad colombiana en Cantabria recordó ayer lo que está sucediendo en su tierra con una concentración en la Plaza del Ayuntamiento de Santander.
Mientras, y en línea con el aviso del incremento de necesidades del que advertía la semana pasada el colectivo solidario La Fondona, de Astillero, el Banco Obrero de Alimentos, iniciativa de reparto de alimentos a familias en situación de vulnerabilidad, lanzaba también un llamamiento en busca de apoyo: el aumento de demanda y la reducción de ingresos hace que les resulte difícil afrontar los gastos del local, en el Centro Social Matilde Zapata (calle Francisco de Quevedo, un poco más arriba del Santa Clara).
Otra de las iniciativas más de base de recogida y reparto de alimentos, el Centro Social Smolny (en la calle Santa Teresa de Jesús), prepara sus actividades de verano: talleres de temas como huertos urbanos, música, juegos, costura reciclada…, además de salidas y deportes, que se desarrollarán en la parroquia del Carmen y Santa Teresa (calle del Carmen, Santander).
EL ESPACIO PARA LA NOVIOLENCIA ORGANIZA UN ENCUENTRO CON EXPERIENCIA DE AYUDA AUTOGESTIONADAS
El Banco Obrero de Alimentos es una de las experiencias autogestionadas de ayuda, junto a la asociación 14 kilómetros, de atención a migrantes, que participa este sábado 12 en una mesa redonda organizada por el espacio Noviolencia en Cantabria, en Hoznayo.
Se enmarca dentro de sus primeros encuentros de convivencia, que se han desarrollado ya otro fin de semana.
Y que incluyen experiencia de trabajos en el huerto compartido, con el que producen alimentos para apoyar a personas en situación vulnerable.
Además, se escuchará la experiencia de migración de una persona de Burkina Fasso con el que trabajan.
PREMIOS CARMEN ALBORCH
Y la asociación Nueva Vida, que atiende a personas sin hogar -a través de albergues o pisos- o a mujeres que han salido de la prostitución –recientemente presentaba un taller en el que confeccionarán ropas, junto a la empresa Austral— es una de las seleccionadas para la tercera edición de los Premios Carmen Alborch, que entrega el PSOE de Santander este viernes en reconocimiento a la lucha por la igualdad, con la asistencia prevista del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.
Junto a ellos, se entregará reconocimientos a la fundación ONCE, el centro hospitalario Padre Menni y la asociación Mujeres en los Barrios por su compromiso con la igualdad en Santander
En su primera edición, los Premios Carmen Alborch recayeron, en 2019, en AMICA, la asociación cultural Quima y la asociación Consuelo Berges, que ayuda a mujeres víctimas de violencia de género. En su segunda edición, en 2020, recayeron en CERMI, Fundación Secretariado Gitano y Rácing Féminas.
Noticias relacionadas:
- La marcha saharaui abandona Santander con el respaldo de cuatro grupos parlamentarios
- Mundubat y COAG denuncian que Marruecos explota ilegalmente terreno fértil del Sahara
- La empresa Austral y la ONG Nueva Vida pondrán en marcha un taller textil para emplear a mujeres víctimas de explotación sexual
- El colectivo solidario La Fondona recaba ayuda para seguir apoyando a las familias ante su “dramática” situación