Respeto a la identidad, apuesta por el comercio y la producción local y temor por la gentrificación o el turismo: el modelo de ciudad de los santanderinos

Tiempo de lectura: 10 min

Las rampas y escaleras existentes en Santander son estrechas para sillas de ruedas, además de que no hay escalera mecánicas de bajada, porque la bajada sigue siendo difícil para personas con problemas de movilidad.

Es ese el nivel de detalle del día a día que han reflejado los santanderinos en sus propuestas para Santander Hábitat Futuro (la base del futuro PGOU, que sustituye al anterior, volcado precisamente hacia los grandes proyectos y el urbanismo), consultadas por EL FARADIO, donde, destacan, por ejemplo, la importancia de generar más espacios para la infancia o ganar espacios para la ciudad frente a zonas en desuso.

Es decir, si hubo un tiempo en que las ciudades trataban de identificarse con los megaproyectos, las grandes infraestructuras, el concepto de ciudad-marca…, eso es algo que no parezcan demandar los santanderinos, que reflejan sus prioridades para si ciudad en sus aportaciones al nuevo modelo de ciudad.

Así, en ese proceso de consultas abierto tras la presentación del documento encargado por la Concejalía de Urbanismo a los equipos de arquitectura Land Lab y Paisaje Transversal –que ya partía a su vez de procesos de consultas y de un análisis al detalle de la ciudad—afloran cuestiones como un modelo económico más humano y cercano, que evite el cierre de negocios o el encarecimiento de los precios de los productos, el respeto a la identidad de barrios y pueblos o el temor al impacto del turismo o a que los nuevos proyectos acaben generando gentrificación, es decir, expulsión de los vecinos de siempre, los auténticos STV.

El documento completo puede consultarse aquí

PROYECTOS NUEVOS SÍ, PERO SIN GENTRIFICACIÓN

La Dársena de Maliaño, Raos y los espacios rurales y agrarios ganan protagonismo en el nuevo modelo de ciudad

Por ejemplo, si Santander Hábitat Futuro plantea el proyecto del litoral cultural, que pasa por extender usos culturales y recuperar edificios en el Barrio Pesquero o los espacios portuarios en desuso, los vecinos de Castilla-Hermida respaldan la propuesta, pero con una petición expresa de que esos nuevos usos sean para el conjunto de la población, de forma que no se produzca gentrificación ni pérdida del carácter pesquero de la zona, además de recuperar  el patrimonio marítimo.

Por ejemplo, proponen algún equipamiento o museo en torno a la historia del barrio o de su relación con el mar, o facilitar viviendas para trabajadores de los polígonos cercanos en las zonas recuperadas.

Para la Vaguada de Las Llamas, objeto también de ideas que profundizan en el carácter natural, se reclama que se mantenga la estética rural y permanezcan las casas (con tipología tradicional y rural, aunque en una zona de expansión urbanística, que las ha hecho objeto de apetencias constructivas o derribos, como el de la casa de Amparo Pérez).

Respecto a la Vaguada de Las Llamas, algunas aportaciones apuestan porque continúe el paisaje rural, pero sin ser productivo (agrario), sino que quede como parque ecológico como aula ambiental, incluso ligado a espacios de investigación para la UC, y  y priorizar la mejora de las conexiones a través de pasarelas, porque actualmente es una barrera.

Allí se llama la atención sobre la posibilidad de recuperar el sistema dunar de la parte este de la vaguada hacia el mar.

RESPETO A LA IDENTIDAD Y OJO CON EL TURISMO

En general, la petición del respeto a la identidad de cada zona es una constante.

Así, en el proyecto de la campiña litoral (la costa norte, para la que se buscan espacios tanto de ocio como ligados a la alimentación), se ha planteado sustituir el nombre de campiña por el de mies.

Allí se reclama que no se construyan  grandes instalaciones turísticas (la costa norte es objeto de uno de los planes de sostenibilidad financiados con fondos europeos y autonómicos).

Además, se hace especial hincapié en mantener los caminos históricos y los trazados de muros para mantener el carácter del lugar, además de recuperar también los arroyos naturales, sus riberas como zonas de renaturalización

En esta línea, se reclama tener en cuenta el impacto del turismo en los barrios del Centro y Puertochico, con su consiguiente influencia en propuestas relacionadas con la moratoria de viviendas, el ruido de tráfico y terrazas y los horarios restringidos para aparcamientos y carga y descarga., el control de los pisos turísticos y la variable de la segunda residencia.

Viviendas vacías y turísticas suponen una quinta parte de las viviendas de Santander

En Cueto se propone recuperar las viñas como cultivo tradicional y mantener caminos históricos y los muros (los moríos, característicos de los límites de las fincas en esa zona), se insiste mucho en que no se necesitan grandes proyectos y se rechazan ideas en macro como el del campo de golf con el que alguna vez se llegó a soñar.

EL MODELO ECONÓMICO DE LOS SANTANDERINOS: MÁS PRODUCTOS DE CERCANÍA CONTRA EL CIERRE DE COMERCIOS O LOS PROBLEMAS DE LAS GRANDES DISTRIBUIDORAS

En general, los santanderinos demandan potenciar la producción y los productos de cercanía, impulsar y facilitar las explotaciones ganaderas, reactivar los barrios y los comercios de proximidad o favorecer la organización cooperativa para la venta de productos locales.

Los “desiertos comerciales”, las zonas de Santander en las que ya no hay supermercados de proximidad

La situación del comercio local, sus cierres, o los encarecimientos de precios son una preocupación que aflora en distintas barrios en los que se han canalizado aportaciones: como General Dávila/Paseo del Alta,  donde advierten de la pérdida de servicios como consecuencia del cierre de tiendas y negocios,o el centro, donde la demanda de una intervención para reactivar la economía se ve importante.

En general, se pide eliminar los intermediarios y se observa como las grandes superficies han hundido a los comercios pequeños.

Asimismo, se considera muy importante favorecer la organización colectiva/cooperativa para la venta de productos, ya que el sistema actual dificulta la producción local, buscando conexión (en espacios como la campiña/mies , ideados en el plan con fines agrícolas) entre la producción y la venta, con fórmulas de venta directa, eliminando intermediarios (y encarecimiento de precios, en consecuencia).

En Cueto se propone ampliar las actividades productivas (educativas, ganaderas y agrícolas, turísticas ecológicas, huertos en alquiler, actividades artísticas) y que haya otras actividades compatibles con la naturaleza.

Y en San Román que se facilite el autoconsumo agrícola, ante las dificultades que genera el actual sistema.

Siguiendo con el modelo económico, también se advierte de que hay muchos trabajos que se han llevado a polígonos de fuera de la ciudad, incluso administraciones públicas, que obligan a mayores desplazamientos, por lo que se pide reducir los usos comerciales o terciarios en los polígonos industriales, de forma que quedaran para lo que su fin indica, las industrias y actividades que es mejor tener alejadas de las viviendas.

También se enumeraron los problemas que se dan para implantar talleres, y se propone que haya una “última milla” de logística con vehículos compatibles con la calidad ambiental.

Y en Peñacastillo matizan que se debe tener cuidado con los suelos contaminados de la zona, y tener en cuenta que no habrá suelos para desarrollar industria, ya que es la única zona que quedaba.

PROPUESTAS E IDEAS : LOS SANTANDERINOS BAJAN AL NIVEL DE DETALLE

En sus propuestas, plantean al modelo de ciudad, que ya partía de un proceso de participación previa y de un análisis de cifras y realidades barrio a barrio, cuestiones no sólo  muy a pie de calle, sino a nivel de detalle, del conocimiento que da ya no un análisis exhaustivo, sino el día a día.

De la tortilla del Manila a la tienda de Julio en Porrúa pasando por las fiestas de la Encina

En General Dávila o Paseo del Alta, “la cumbrera de Santander” (como se llama al remate de los tejados) se piensa en miradores sobre la ciudad y se propone que se diseñe un tranvía que recorre este eje (es una calle alargada, que se quiere además que se renaturalice),

En Peñacastillo-Estaciones, hay planteamientos que rechazan la ‘losa’ o que, si se adopte, integre el verde, además de reducir el espacio de la playa de vías y ganarlo como espacio público o una unión entre la estación de autobuses y la de trenes.

Para las marismas (entorno de Nueva Montaña) y Raos, se pide no incidir en exceso en la utilización de huertos urbanos, ya que generan residuos y pueden perjudicar a las marismas, y que la relación entre la naturaleza y las personas no esté sólo ligada a la producción.

Hay propuestas que apuestan por mejorar las conexiones con la UC, la UIMP y el PCTCAN.

A nivel casi de detalle de barrios y pueblos, se propone, por ejemplo, que el Seminario de Corbán se abra al público y se utilice para actividades culturales y educativas.

Y en Cueto se ve importante regular/limitar el acceso al litoral a las personas que trabajan con la caloca (algas, recogidas en la zona y derivadas luego a laboratorios) y se plantea la importancia de cuidar los “callejos” y las sendas como elementos del patrimonio natural.

Es en los pueblos de Santander, donde perviven usos agrarios y ganaderos, donde más se ve la importancia de aprovechar el agua, una de las propuestas de Hábitat Futuro, que llamaba la atención sobre cómo se desperdicia un recurso constante en la capital que podría, por ejemplo, regar espacios verdes.

La paradoja de Los Carabelas: la ciudad en la que “no para de llover” desaprovecha este ‘caudal’  de agua

Así, en San Román destacan la importancia de mejorar la utilización del agua en el municipio y se considera importante aprovechar el agua que se tira de la depuradora para riego u otros usos compatibles, y en otras zonas se advirtió de que el viento de la costa puede tener impacto en las actividades agrícolas.

En Cueto se propuso que algunos espacios deportivos podrían situarse en espacios no utilizados, como la parcela asociada a la Fundación  Albéniz.

Allí se aboga por hacer alguna actuación en la explanada del faro (bancos, árboles) y arreglar la fuente de Fumoril, además de declarar BIC (Bien de Interés Cultural, figura de protección de patrimonio) el Panteón del Inglés y las piedras adyacentes y recuperar la casa de Mataleñas.  Se propone tener en cuenta “La Vaca” y el surf para los caminos e infraestructuras. •

En Castilla-Hermida se manifiesta la necesidad de afrontar un plan operativo de regeneración y limpieza en la calle Marqués de la Ensenada, desde la rotonda que va desde “La nave que late” hasta la Iglesia del Barrio Pesquero.

Y  se concreta que la zona de Varadero debe tener una gran plaza que conecte el barrio con la bahía

También se manifiesta la necesidad de que Santander y Bezana se pongan de acuerdo para mejorar la conexión Corbán-Camarreal-Cocheras-PCTCAN-Soto, o mejorar la calle de el Mazo de Abajo, como eje importante de tránsito interno.

Asimismo, se apunta que en Santander hay muchas carreteras de 4 carriles que se deberían de reducir o que no hay espacios para dejar las bicis ni carril bici en El Alisal

 CUANDO UN BARRIO ES MÁS QUE UN BARRIO: DE LA ENTRADA DE LA CIUDAD EN SAN ROMÁN AL GRAN APARCAMIENTO EN CASTILLA-HERMIDA

Hay zonas de la ciudad que advierten de que su configuración las hace trascender su propia ubicación, que cumplen una función para el conjunto de Santander y no sólo a nivel del barrio.

Así, en San Román exponen su problema añadido, el de ser “una puerta de acceso” a la ciudad, por lo que necesita mejor gestión del tráfico y una mayor oferta intermodal.

Y en Castilla-Hermida se muestra preocupación por el foco de contaminación que se genera en el Barrio Pesquero debido a que se utiliza como aparcamiento.

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.