
IU-Podemos urgen la creación de una residencia de estudiantes y el aumento de la oferta universitaria en Torrelavega
Izquierda unida y Podemos urgen la creación de una residencia universitaria pública, así como el aumento de las titulaciones universitarias disponibles en Torrelavega y la puesta en marcha de medidas que permitan contar con una campus sostenible y eficiente desde el punto de vista energético en Torrelavega.
Los candidatos de la coalición IU-Podemos, Borja Peláez y Pablo Gómez, señalan que “es necesario que las administraciones competentes como Ayuntamiento, Gobierno autonómico y Universidad de Cantabria resuelvan una situación que puede desincentivar la elección del campus universitario de Torrelavega para cursar titulaciones” añadiendo que “ hay edificios de titularidad pública en la ciudad que podrían adaptar su uso a tal fin e incluso terrenos cercanos al centro universitario que podrían alojar una nueva residencia universitaria”.
“El número de alumnos y alumnas podría aumentar si se ofertaran más titulaciones y servicios para la población de estudiantes universitarios que no se verían obligados a pagar costosos alquileres en viviendas muchas veces inaccesibles para ellos, por tanto, nuestro trabajo político debe ser conseguir una oferta educativa acorde con las nece-sidades de nuestra comarca”, señala Peláez.
En este sentido, el candidato a la alcaldía de Torrelavega, recuerda que “hay una clamorosa ausencia de plazas de residencia públicas municipales, específicas del ámbito universitario, que sean capaces de alojar tanto a estudiantes como profesores y profesoras que se trasladen a lo largo del año al Campus de Torrelavega o que tengan que residir temporalmente para asistir o participar en simposios, congresos, intercambios o actividades universitarias de todo tipo”.
Para Gómez, “es preciso diseñar actuaciones que promuevan el uso de medios lo más sostenibles, saludables y seguros posible para los desplazamientos generados por la actividad universitaria, así como un uso racional de los espacios docentes y de su entorno”.
“Carriles y aparcamientos vigilados o cerrados para bicicletas, infraestructuras de apo-yo a los vehículos eléctricos, medidas que desincentiven el uso del vehículo privado o impulsen el transporte público, mejoras en los espacios destinados para la movilidad a pie o en la accesibilidad del entorno universitario son algunas de las medidas que po-drían ponerse en marcha,”, afirma el número dos de la candidatura.
En los tiempos que corren, y con la importancia que ha adquirido el realizar un uso eficiente de la energía, el sistema educativo y sus infraestructuras tienen que hacer todo lo posible para contribuir a ello. La Universidad no puede ser considerada un cuerpo separado de los procesos sociales y urbanos en curso ni de su propio entorno, porque por sus características y por su propia historia, se le pueden asignar funciones importantes en el nuevo contexto actual atendiendo a lo local y a lo global.
Por este motivo, desde la coalición señalan que “el ahorro y eficiencia son dos concep-tos vitales en el proyecto de un Campus sostenible, la prevención del derroche, así como la correcta gestión de la energía son medidas que sumadas a la reutilización, reciclaje y gestión de residuos conforman actuaciones que ayudan a adecuar el con-sumo a unos niveles más acordes con la situación actual”.
“Debemos avanzar hacia un Campus verde, inclusivo, sensible y saludable que se centre en el medio ambiente, la energía asequible y no contaminante, el agua limpia y saneamiento y también en las sociedades inclusivas y pacíficas y la igualdad entre géneros”, finalizan.