Querencia, danza española de gran formato a cargo de la Compañía de Antonio Najarro, en el FIS
Tras el gran éxito del último espectáculo de la Compañía de Antonio Najarro, Alento, en el que el que la Danza Estilizada y el Flamenco evolucionan a formas más contemporáneas, mostrando así un nuevo lenguaje y estética dancística, Antonio Najarro afronta su sexta producción, con la que llega el 21 de agosto a la 72 edición del Festival Internacional de Santander (FIS). Se trata de Querencia, en la que evoluciona en su deseo de revisitar sus orígenes, recuperar y ensalzar la inspiración del lenguaje de los grandes ballets coreográficos que en su día hicieron grandes figuras como Antonio Ruiz Soler, Mariemma, entre otros.
Así, la Sala Argenta acogerá este nuevo espectáculo de danza, que tanto gusta en el festival santanderino, que viene avalado por las excelentes críticas obtenidas desde su presentación y después de una exitosa gira por Buenos Aires, concretamente en el Teatro Coliseo de la capital, donde ha ofrecido su Querencia con gran acogida del público.
Querencia es un espectáculo de danza de gran formato, de 1 hora 15 min de duración sin entreacto, compuesto por 11 cuadros, con 16 bailarines en escena, en igualdad de hombres y mujeres, que convierte a la Compañía de Danza de Antonio Najarro, en la compañía de danza privada con mayor representatividad nacional e internacional de los valores, historia y contenido de toda la Danza Española.
Como soporte musical de esta gran producción, Najarro ha encargado componer una música original para orquesta sinfónica. Este es otro de los grandes retos de Querencia, dotar al repertorio de la música española de una nueva composición que llene el vacío que existe en las actuales composiciones sinfónicas para creadores de Danza Española. Esta música ha sido compuesta por el pianista Moisés Sánchez y grabada por la Orquesta de Extremadura. Una composición en la que tienen protagonismo los tiempos boleros, ritmos «flamencos y melodías que hacen referencia a creaciones de repertorio de grandes compositores como Falla, Turina, Granados, Albéniz, etc, pero con una visión y sonidos totalmente actuales”.
Querencia se puede considerar un espectáculo en el que se pone en valor la Danza Española en todos sus estilos, una personal visión coreográfica de Najarro que lo convierte en un viaje a través de la belleza interpretativa y estética de la Escuela Bolera, la Danza Estilizada, la Danza Tradicional y el Flamenco, donde la indumentaria y todos los complementos que acompañan la interpretación de estos estilos, como el sombrero cordobés, el mantón de manila, la capa española, la bata de cola y el instrumento que más caracteriza a Najarro, las castañuelas, juegan de la mano de los versátiles bailarines de la compañía, ensalzando la belleza y la proyección interpretativa y estética de nuestra danza.
Un ballet en el que los movimientos grupales, solos y dúos «huyen a través del recuerdo e inspiración de las grandes composiciones sinfónicas para Danza Española, situándolos en nuestros días”.
El vestuario es otro de los puntos fuertes del espectáculo. Su diseño ha sido encargado a Yaiza Pinillos, una de las diseñadoras especializadas en el vestuario de Danza Española con mayor proyección actual. Este vestuario está inspirado en el diseño tradicional de la Danza Española, pero actualizado, utilizando tejidos y tratamientos nuevos, volúmenes y cortes que conjugan la tradición con el vanguardismo, consiguiendo que cada pieza sea una verdadera joya representativa de la evolución en la vestimenta que acompaña la Danza Española.
El espectáculo ha sido nominado a 7 candidaturas para la 21 edición de los Premios Max entre los que destaca: Mejor Espectáculo de Danza, Mejor Coreografía, Mejor Composición Musical, Mejor Producción y Mejor Intérprete masculinos (Carlos Romero y Daniel Ramos) Najarro combina estrenos y giras con una intensa labor pedagógica de difusión de la danza española por medio de charlas, master clases, conferencias, encuentros con el público y, sobre todo, con su espectáculo pedagógico actualmente en gira La Mirada de la Danza Española.
MARCOS HISTÓRICOS
La iglesia de San Juan de Colindres acogerá, a partir de las 21.00 horas, Numen, la inspiración del artista, un programa que incluye obras de Antoine Forqueray, Jean-Philippe Rameau, Marín Arias, Jean Marie Leclair y el Padre Antonio Soler, que interpretará el trío Vivalma, dentro del ciclo de los Marcos Históricos.
El hilo conductor de Numen es la gran fuente de inspiración que los compositores y su música fueron los unos para los otros. Así, muchas de las piezas de este programa llevan por título el nombre de los compositores que claramente fueron numen de otros: la inspiración para escribir estas obras podía nacer de su forma de tocar, de componer, o incluso de sus propias personalidades.
Gracias a estas piezas se acerca a estos artistas y se conoce la visión que sus coetáneos tenían de ellos. Jean-Philippe Rameau escribió La Forqueray y La Marais, compositores considerados por sus contemporáneos como los mayores virtuosos de la viola da gamba de su tiempo. De Forqueray se decía que interpretaba como un demonio, y de Marais, como un ángel.
Antoine Forqueray escribió La Leclair y La Rameau. Jean-Marie Leclair, conocido como «el Corelli de Francia» por su educación musical italiana, era uno de los mayores virtuosos del violín de su tiempo. Considerado el fundador de la escuela francesa del violín, destacaba por la dulzura de su sonido y la brillantez de sus dobles cuerdas. De él también se decía que tocaba como un ángel gracias a su libertad rítmica y la limpieza de su sonido.
Jean- Philippe Rameau fue junto con Frarnçois Couperin el gran maestro de la escuela francesa del clavecín en el siglo XVIII. En sus Pieces de clavecín en concerts, presenta al clavecín como corazón del ensemble con una parte obbligato muy virtuosística, acompañado por el violín y la viola da gamba.
Otra frecuente fuente de inspiración ha sido siempre la música popular y las danzas como la Folía, de la que se sirvieron Arcangelo Corelli, Alessandro Scarlatti y Marin Marais para componer sus variaciones sobre este bajo ostinato. Con nuestro arreglo presentamos una versión que aúna los estilos franceses e italianos y que explota las posibilidades idiomáticas de los tres instrumentos. La Folía es descrita por Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana (Madrid, 1611) como: Una cierta danza portuguesa de mucho ruido; porque resulta de ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos, llevan unos ganapanes disfrazados sobre sus hombros unos muchachos vestidos de doncellas, que con las mangas de punta van haciendo tornos y a veces bailan, y también tañen sus sonajas y es tan grande el ruido y el son tan apresurado, que parecen estar los unos y los otros fuera de juicio. Y así le dieron a la danza el nombre de folía, de la palabra toscana ‘Jo/le’ que vale vano, loco, sin seso, que tiene la cabeza vana. Marin Marais eligió también un bajo ostinato basado en tres notas para componer la Sonnerie de Sainte Genevieve du Mont-de-Paris, inspirada en las campanas de dicha iglesia.