
“Somos la revolución que más ha avanzado en la historia”
La escritora y divulgadora feminista Irantxu Varela visita este jueves Cantabria para presentar en La Vorágine a las 19.30 horas su último libro, ‘Lo que quede’ (Continta me tienes), unas “memorias autopornográficas” en las que nos cuenta cómo ha llegado a ser quien es hoy.
Lo que hace, según explicaba en conversación con EL FARADIO en ARCO FM, es repasar una etapa de su vida y todas las violencias vividas en ella como mujer, hasta llegar al momento actual de “reparación y empoderamiento”.
El libro, avisa, será “difícil” para gente que lo lea porque expone lo cotidiano de muchas violencias que están normalizadas, desde la que se produce en la pareja hasta la mirada sexual al cuerpo de las niñas o las campañas de insultos en redes sociales que reciben mujeres, en especial las activistas del feminismo.
Con todo, esta comunicadora, conocida por proyectos como Píkara Magazine, El tornillo y embarcada desde hace poco en La Sinsorga, un centro cultural feminista en Bilbao. recalca que lleva “muchos años estancada en el optimismo”.
“Es indiscutible los cambios que ha habido, en todos los ámbitos hemos notado cosas que antes se veían como naturales y ya no se toleran. Somos la revolución que más ha avanzado en la historia, y sin usar la violencia”, manifiesta, si bien es consciente de que “a lo largo de la historia siempre que hay avances, también hay retrocesos”.
Así, explica que “los hombres cishetero que se sienten agredidos” porque “quieren que continúen con sus privilegios” y hay “chavales que quieren vivir como sus abuelos”, pero se dan cuenta de que “ya no va a ser así, que ni de coña van a tener en casa a su disposición una trabajadora doméstica, terapeuta y trabajadora sexual” a la que acceder cuando quieran.
“Esto se acaba”, advierte, enfatizando que “estamos acabando con los privilegios a base de derechos”, y matizando que en cualquier caso la parte de la reacción más juvenil es “minoritaria” (aunque sean “pesadísimos”), pero realmente lo que ella ve es “una chavalería que renuncia a esa masculinidad depredadora, extractiva y misógina”.
Finalmente, se refería al genocidio palestino, que estamos viviendo “en streaming” con una comunidad internacional que “ha perdido legitimidad”. “Están asesinando a un pueblo en nuestra cara y no hacemos nada”, lamentaba.
EL LIBRO
Queda lo escrito, todo lo demás no queda, escribió Emilia Pardo Bazán, e Irantzu Varela, comunicadora vasca, feminista, bollera y activista gorda, retoma estas palabras y las trasforma en una invitación a adentrarnos en estas memorias autopornográficas, editadas por Continta me tienes, en las que nos cuenta cómo ha llegado a ser quien es hoy.
La escritora y monologuista compone esta biografía a través de relatos cerrados que, potentes como disparos, en ocasiones nos queman la piel, nos llenan de rabia y nos dan ganas de quemar cosas. Sin embargo, en sus palabras siempre hay una puerta abierta, el apoyo de las suyas, la ternura con la que habla de sus raíces y por supuesto la intención deliberada de convertir los dolores y violencias propias en movimientos y acciones colectivas.
Varela no se presenta sola, sino que a lo largo del libro convoca un akelarre de mujeres artistas, a través de cuyas citas y referencias podemos aproximarnos al universo más personal y político de la autora. A falta de reparación, o a la espera de ella, ojalá Lo que quede sirva como alivio de lo vivido.
Irantzu Varela. Periodista feminista. Coordinadora de Faktoria Lila, creadora de El Tornillo en Público TV y colaboradora en Pikara Magazine y otros medios de comunicación. Autora de (Ya no) soy esa (Pikara, 2021) y coautora de los volúmenes colaborativos (h)amor4 propio (Continta Me Tienes, 2019); (h)amor5 húmedo (Continta Me Tienes, 2020); y (h)amor8 gordo (Continta Me Tienes, 2023). Impulsora de La Sinsorga, un centro cultural feminista en Bilbao.
Noticias relacionadas:
- Javier Gallego hace coincidir en ‘La caída del imperio’ la crisis personal de los jóvenes con “horizontes que no aparecen” con la crisis social previa al estallido del 15M
- Silvia Federici: “La caza de brujas no ha terminado nunca”
- «El voto de los fondos de inversión vale más que el de nuestros ayuntamientos»
- “El libre mercado es como freír nieve”