La asociación de mujeres Arquia se suma a la red de EAPN

Con esta nueva integración son ya más de 20 las organizaciones englobadas en esta Red Cántabra contra la Pobreza y la Exclusión Social
Tiempo de lectura: 3 min

La Asociación de Mujeres Arquia ha sido la última en integrarse en la Red Cántabra contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

Integrada por mujeres, Arquia se dedica a fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres mediante acciones que promuevan un cambio social, económico y cultural.

Sus actividades se centran en el empoderamiento, la participación activa y la diversidad, incluyendo la incorporación de la mujer al mercado laboral, la prevención de la violencia de género y el acompañamiento y asistencia a mujeres en situación de vulnerabilidad social, tales como jóvenes, personas mayores, inmigrantes o personas con diversidad funcional.

Su integración se aprobó en la Asamblea General celebrada el pasadoE 13 de junio.

Un encuentro en el que se puso en valor la intensificación del  trabajo por parte del  Grupo de Incidencia Política y Social (GTIPS) que ha llevado a cabo acciones como ‘Ponte en sus zapatos’, un acto de calle donde las personas podían experimentar, simbólicamente, la situación de una persona sin hogar. Una iniciativa que buscaba movilizar y concienciar a la población sobre el sinhogarismo, una de las formas más extremas de exclusión social.

El acto se desarrollo en la plaza del ayuntamiento de Santander, donde los asistentes pudieron experimentar por un momento estar en los zapatos de una personas sin hogar.

El sinhogarismo es la expresión más extrema de la exclusión social y es un fenómeno que no incluye solo a las personas que viven en la calle, sino que incluye también a las que habitan una vivienda precaria o inadecuada.

En Cantabria,  a la espera de los datos de 2023-24, las encuestas realizadas por Nueva Vida, Caritas Diocesana de Santander y Cocina Económica, entidades pertenecientes a la Red Cántabra contra la Pobreza y Exclusión social, se puede estimar que hasta 2022 existía una horquilla de entre 250 personas y 350 personas sin hogar y sin vivienda en Cantabria.

Lo que detectan estas entidades es la tendencia creciente de este fenómeno.

El perfil de estas personas corresponde a varones con una edad media algo por encima de los 30 años con estudios básicos y que alternan el desempleo con trabajos precarios e irregulares.

En Cantabria un tercio de las personas sin hogar son españolas de los dos tercios restantes la mayoría procede de África, otra parte de Europa y la menor de América Latina.

La edad media de las personas sin hogares de 44 años los españoles y 33 años las personas extranjeras.

Destacar que a pesar de existir factores específicos y afectan de manera particular a las mujeres, el número de mujeres que viven en la calle es menor del de los hombres, antes de llegar a esta situación de calle agotan todos los recursos a su alcance viviendas inseguras, soportando violencia machista o aceptando alojamiento a cambio de cuidados.

EAPN

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.