![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2025/01/Ninos-de-Rusia.jpg)
Octubre recupera la historia de la infancia cántabra evacuada a Rusia en la Guerra Civil
El próximo sábado 1 de febrero, la nave de la asociación cultural Octubre, en Torrelavega, abrirá sus puertas a una nueva exposición organizada por la Asociación Desmemoriados, Memoria Colectiva de Cantabria.
Bajo el título «Una vida, dos países, dos guerras», la muestra profundiza en la historia de los niños y niñas de Cantabria que fueron evacuados a otros países durante la Guerra Civil española, en un esfuerzo por salvarlos del hambre, la enfermedad, los bombardeos y la represión contra sus familias.
La exposición estará disponible hasta finales de junio y se complementará con una charla inaugural a las 12:00 h a cargo de Gonzalo Barrena, miembro de la Asociación «Niños de Rusia» y autor del libro Memoria incompleta de un maestro. En su intervención, Barrena compartirá testimonios y reflexiones sobre el destino de aquellos niños exiliados, cuyas vidas quedaron marcadas por la guerra y la distancia.
Además, OCTUBRE mantiene en marcha su Escape Room, con nuevas fechas disponibles para quienes quieran sumergirse en este desafío interactivo ambientado en plena dictadura. Más información en octubreasociacion.org.
CONCIERTO-VERMÚ EN EUREKA
El próximo sábado 1 de febrero, a las 13:00 horas, el Centro Cultural Eureka, en la calle San Simón en Santander, acogerá el concierto-vermut de Finger, un dúo que fusiona géneros y emociones en un viaje musical singular.
La historia de Finger comienza en 2008 con César e Isabel, aunque el proyecto quedó en pausa cuando ella dejó Santander durante casi una década. A finales de 2022, decidieron retomarlo, combinando la experiencia de César en la escena musical santanderina con la sensibilidad creativa de Isabel, diseñadora gráfica y apasionada de la composición.
Su propuesta es un reflejo de sus múltiples influencias, que van desde la electrónica y la música clásica hasta el country, el rock y el pop. Finger construye paisajes sonoros ricos y envolventes, en los que el público puede sumergirse en melodías introspectivas y, a la vez, vibrantes. Su estilo fresco y políglota promete un concierto dinámico y lleno de matices. Tras su actuación, la música seguirá con pinchadas de socixs, acompañadas de puchero y vermú. La entrada tiene un coste de 8 euros, con precio reducido de 5 euros para socixs.
Más tarde, a las 20:00 horas, el escenario se transformará para recibir a N0N0IS, un proyecto de experimentación sonora a cargo de Melisa Cano y Estefanía Sánchez. A través del piano, sintetizadores, sensores y noise boxes, el dúo crea paisajes sonoros que nacen de la improvisación y la interacción con el entorno. Su propuesta se articula como un ejercicio de «sinceridad acústica», en el que reinterpretan la información del ambiente en un lenguaje sonoro único.
La combinación de música en vivo, experimentación y una atmósfera íntima convierten esta jornada en una cita imperdible para quienes buscan experiencias musicales diferentes. Conciertos que exploran desde la emoción melódica hasta la abstracción sonora, en un espacio que apuesta por la cultura y la creación alternativa.
POR QUÉ ABOLIR LAS CÁRCELES
Finalmente, el CSC Espacio Abierto, en Astillero, acoge el viernes 31 a las 19.30 horas la presentación del libro ‘Por qué abolir las cárceles’
El libro «Por qué abolir la prisión: Las razones del movimiento ‘No a la cárcel’ reflexiona sobre la necesidad de cuestionar el sistema penitenciario actual.
Esta obra, publicada en diciembre de 2021 por las editoriales Zambra y Baladre, es una edición en castellano que recoge los argumentos del movimiento «No prisión» en Italia, proporcionando una perspectiva crítica sobre la existencia de las cárceles como respuesta al delito.
La presentación del libro estará a cargo de Alicia Alonso Merino, traductora, jurista y activista vinculada a HENAS.
Alonso Merino es una abogada feminista y activista que ha abordado la lucha antiprisión a nivel global, centrándose en las violaciones que sufren las mujeres en prisión.
Además de su labor como traductora, Alonso Merino es autora del libro «Feminismo anticarcelario: El cuerpo como resistencia», publicado en abril de 2023.
En esta obra, analiza la intersección entre el feminismo y el sistema penitenciario, proponiendo una crítica al encarcelamiento desde una perspectiva de género.