«No demos nada por garantizado, el transporte público hay que defenderlo»
En 2022 entró en vigor la gratuidad del transporte ferroviario de cercanías (si se hacían, al menos, 16 viajes en cuatro meses). Había comenzado la guerra en Ucrania, la inflación empezó a complicarle la vida a millones de familias, y el Gobierno central decidió adoptar una serie de medidas que hicieran las cosas un poco más fáciles.
Las Mesas de Movilidad de Cantabria han constatado que las medidas que atañen al transporte público han funcionado muy bien. El Cercanías funciona con el pago de 10 euros por cada cuatrimestre. Si se hacen 16 o más viajes, se puede reclamar la devolución de ese importe. Y en el caso de los autobuses urbanos e interurbanos, hay un descuento del 50%, sufragado por las diversas administraciones públicas.
Este sistema ha estado a punto de decaer. El pasado 22 de enero, el Decreto que el Gobierno había aprobado en Consejo de Ministros no obtuvo el beneplácito del Congreso de los Diputados, por lo que, al día siguiente, los precios volverían a ser los anteriores a estas medidas. Finalmente, se ha aprobado un nuevo Decreto que sí recibirá la aprobación de la Cámara Baja.
Javier Polanco, de las Mesas de Movilidad de Cantabria, admite que esto ha supuesto varios días de confusión, sorpresa y pensar que lo que ha funcionado estos últimos años iba a desaparecer de un día para otro. En una entrevista concedida a EL FARADIO, estima que este momento de apuro quizá no haya sido tan negativo, porque «es un aviso a navegantes. No demos nada por garantizado, las cosas hay que defenderlas. Defender el transporte público, movilizarse y estar constantemente detrás de las autoridades», afirma.
Explica Polanco que estas ayudas al transporte público han sido sumamente beneficiosas y han incorporado a bastantes usuarios al transporte público. Recuerda que, sin la gratuidad de las Cercanías, trasladarse todo el mes desde Reinosa hasta Santander cuesta más de 100 euros, por lo que el ahorro es considerable.
Según los datos que han podido consultar, en 2024 hubo un aumento de viajeros del 57% en la estación de Torrelavega Centro, un 42% en la de Barreda y un 33% en la de Requejada. Forman parte de la línea de Feve que une Santander con Cabezón de la Sal, la más utilizada en Cantabria, Pero también han advertido un aumento del uso de la línea Reinosa-Santander de Renfe, pese a las obras de duplicación de vía que ocasionan molestias a los viajeros.
La FEVE es la que sufre más incidencias de retrasos, averías y cancelaciones, pero incluso ahí han notado una mejora. «Han bajado un poco las incidencias», lo cual es una noticia importante para muchas personas que eligen este medio de transporte para ir a trabajar, estudiar o hacer trámites.
Después de lustros o incluso décadas de desinversión, estar ahora con este incremento de pasajeros es una pista de lo que bien que han funcionado estas ayudas y creen en las Mesas de Movilidad que «este es un capital que no deberíamos despreciar». Falta que lleguen, en 2026, los nuevos trenes a Cantabria y Asturias. A partir de ahí, veremos si se vuelve a los precios anteriores y si el servicio mejora sustancialmente.
Polanco defiende que este acuerdo para la gratuidad del servicio de Cercanías fue un acuerdo «de abajo hacia arriba», y que debe servir de inspiración para el futuro y tratar de tener una sociedad que confíe más en el transporte público y que eso ayude a reducir las emisiones contaminantes que lanzamos a la atmósfera, tratando de combatir más eficazmente la emergencia climática.
Emplaza a la sociedad civil, pero también a las instituciones. Cuando parecía que todas las medidas del denominado escudo social podían decaer, se pensaba en si los gobiernos autonómicos podían asumir, por ejemplo, el 30% del precio de billetes urbanos e interurbanos que ponía el Gobierno central. Polanco recuerda que el Gobierno de Cantabria acabó diciendo que asumiría ese coste, aunque le costó un poco reaccionar. Fue el propio Partido Popular uno de los que tumbó el Decreto en el Congreso, incluidos dos diputados que representan a Cantabria, y que con su voto hacían decaer estas ayudas. «Menos directrices de partido y más defender las necesidades», pide.
El representante de las Mesas de Movilidad cree que estas medidas deben servir de impulso para defender ese acuerdo con Cantabria y Asturias, para que el transporte público sea más eficaz y no sufra tantos desperfectos y averías. Y aprovecha para recordar una reivindicación que se ha extendido mucho en el tiempo, como es la creación de un Consorcio Regional de Transportes y que haya una tarjeta única para desplazarse por los diferentes transportes públicos de la Comunidad.