CTC desarrolla una estrategia para reducir más de un 30% la huella de carbono asociada a la eólica flotante
Si bien es cierto que la energía eólica flotante se plantea como una solución estratégica y efectiva para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Unión Europea, la instalación de estas estructuras en el medio marino plantea importantes retos medioambientales. En este contexto, el Centro Tecnológico CTC trabaja en una estrategia multidisciplinar para reducir más de un 30% la huella de carbono asociada a la plataforma eólica flotante patentada por Beridi Maritime SL. Un avance que minimizará el impacto ambiental de un sistema que permite la instalación de las turbinas eólicas más grandes del mercado.
Con una duración de 36 meses y un presupuesto superior a 760.000 euros, el trabajo de CTC persigue optimizar el rendimiento de las plataformas flotantes de hormigón, al mismo tiempo que incrementa su resistencia frente a las duras condiciones del entorno marino, prolonga su vida útil y reduce la necesidad de mantenimiento.
ECOFLOWIN es un proyecto liderado por Beridi Maritime y perteneciente a la Convocatoria de Colaboración Público – Privada 2023 de la Agencia Estatal de Investigación. Con un enfoque absolutamente multidisciplinar, la investigación plantea un diseño estructural avanzado, que optimiza las estructuras flotantes para maximizar su eficiencia y minimizar el uso de materiales contaminantes. Ademas, incorpora encofrados deslizantes, que es un método constructivo innovador para acelerar el proceso de fabricación y reducir el consumo de recursos.
Del mismo modo, se desarrollarán amarres sintéticos más ligeros, resistentes y sostenibles, así como nuevas formulaciones de morteros y hormigones. En este sentido, se sustituirán componentes tradicionales, como el cemento y los áridos, por residuos industriales y nanomateriales, con el fin de mejorar las prestaciones estructurales frente a la degradación marina. Por último, el proyecto incorpora la implementación de metodologías innovadoras de análisis de ciclo de vida (ACV) para evaluar y minimizar el impacto ambiental de las plataformas a lo largo de su vida útil. Esta capacidad de evaluación integral es crucial para garantizar que las tecnologías desarrolladas sean sostenibles tanto en su diseño como en su implementación y operación a largo plazo.
En ese sentido, el área de Materiales Avanzados y Nanomateriales de CTC cuenta con una dilatada experiencia a la hora de mejorar el rendimiento de los revestimientos de hormigón utilizados en instalaciones marinas. Así, en el proyecto MADAME, los investigadores de CTC lograron reducir hasta un 112 % la porosidad y permeabilidad de este material de construcción.
Oportunidad de futuro
Europa aspira a convertirse en el primer continente climáticamente neutro antes de 2050. La energía eólica flotante es una solución considerada estratégica para superar los desafíos actuales asociados a la transición hacia fuentes energéticas más sostenibles, así como una notable oportunidad de negocio. De hecho, se estima que las plataformas flotantes representarán una oportunidad de mercado de 22.000 millones de euros hasta 2035.
Asimismo, la instalación de turbinas en aguas profundas, donde los vientos son más estables, contribuye significativamente al objetivo de emisiones netas cero, fijado por el Pacto Verde Europeo. Actualmente, la capacidad instalada en Europa de turbinas eólicas flotantes es de 121 MW, pero se espera que alcance los 18,9 GW en 2030 y los 264 GW en 2050.
Este crecimiento exponencial resalta la necesidad urgente de desarrollar enfoques sostenibles que mitiguen la considerable huella de carbono asociada a estas tecnologías, especialmente por el uso del cemento, responsable de cerca del 8% de las emisiones globales de CO2. Con estos datos, ECOFLOWIN trata de dar respuesta a este desafío mediante soluciones innovadoras que buscan equilibrar la necesidad de energía limpia con el compromiso de reducir el impacto ambiental de su producción.