AGE denuncia la banalización de la lucha de los guerrilleros antifranquistas por los proyectos turísticos

La asociación lo contrapone con la falta de referencias en los contenidos educativos
Tiempo de lectura: 3 min

La asociación AGE (Archivo, Guerra y Exilio) en Cantabria ha criticado la «banalización» que a su juicio suponen los proyectos turísticos que se están impulsando en la zona de Liébana ligados a las cuevas en las que resistieron los guerrilleros antifranquistas.

Se refieren al proyecto  ‘Emboscados’, que pretende dar a conocer las cuevas utilizadas por los guerrilleros antifranquistas en Liébana y Peñarrubia, y con el que creen que se despolitiza la lucha de los combatientes que resistieron contra la dictadura.-

AGE es una organización dedicada a la recuperación de la memoria histórica, la defensa de los derechos de los combatientes republicanos y la reivindicación del reconocimiento legal de la resistencia antifranquista. La asociación ha impulsado diversas iniciativas para dar visibilidad a la lucha de los guerrilleros antifranquistas, documentar la represión sufrida por los combatientes y exigir el reconocimiento institucional de su papel en la historia de España.

«Los guerrilleros antifranquistas que durante años hemos estado reclamando el reconocimiento jurídico de nuestra lucha como combatientes por la República y contra la dictadura nunca conseguimos verlo reflejado en el BOE. Y ahora tenemos que asistir a la despolitización de nuestra lucha con rutas lúdico-turísticas», han denunciado desde AGE.

El proyecto, impulsado en el marco del Geoparque de los Picos de Europa, busca divulgar la historia de los guerrilleros antifranquistas a través de visitas guiadas a cuevas que sirvieron de refugio a la guerrilla. Sin embargo, según sus detractores, se corre el riesgo de convertir la resistencia antifranquista en una «leyenda romántica» desprovista de su significado político y de la violencia represiva que sufrieron aquellos que participaron en ella.

Desde AGE se destaca la contradicción que supone el hecho de que se comercialice con la memoria de los guerrilleros antifranquistas mientras que en los centros educativos sigue siendo un «tema tabú». «En Cantabria, al menos, nunca hemos podido dar una charla sobre la guerrilla en un instituto. ¿Por qué?», se preguntan, y lo contraponen con el trato en Francia, donde «son considerados héroes y se enseña en clase cómo fue su lucha contra el nazifascismo».

La lucha de los guerrilleros antifranquistas en la zona de Liébana y Peñarrubia tuvo un papel crucial en la resistencia contra el franquismo. En estas montañas, numerosos combatientes se refugiaron y organizaron ataques contra las fuerzas franquistas, manteniendo la resistencia activa durante décadas, con figuras legendarias como Juanín y Bedoya, o las guerrilas Machado o Malumbres. Muchos de ellos fueron perseguidos, capturados y ejecutados, sin que su lucha haya recibido un reconocimiento institucional adecuado.

En este sentido, reivindican la necesidad de que la memoria histórica no se convierta en una atracción turística sino en un ejercicio de justicia y reparación. Recuerdan que la resistencia antifranquista no fue un «juego» sino una lucha que costó la vida a muchas personas y que fue perseguida sin tregua por la dictadura.

«No se puede sustituir por unas rutas turísticas de bonitos mapas y carteles que desvíen la atención de nuestros jóvenes para contar la historia de forma banal, sin dolor, sin sangre ni muertes, como si los guerrilleros y sus familias no hubieran sufrido, despolitizando su lucha… Esa no es la manera de reconstruir lo que pasó y de evitar que vuelva a suceder en un mundo plagado de tergiversaciones y bulos…», lamentan.

Rompe el algoritmo/lucha contra el odio y mueve esta información por tus redes o mensajería.

Podemos hablar de memoria histórica gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socio por 5 euros al mes en El Faradio.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.