Gil acoge este martes una mirada singular sobre historias de Cantabria
La creación de este libro nace desde la necesidad de compartir con el lector la mirada única y singular sobre personajes e historias que se sitúan en diversas épocas y escenarios de la geografía cántabra.
En estos pequeños pero intensos relatos, las palabras fluyen, adquieren tintes de introspección o lirismo y en ese ejercicio de creación literaria invitan al lector a infundir vida a cada historia, aportando su propia experiencia. Un juego de seducción entre lo contem-plado, lo narrado y lo sentido, hace que aquellos escenarios que ya creíamos conocidos adquieran una nueva dimensión, en un ejercicio de recreación en el que todos nos sentiremos implicados.
Marina Gurruchaga Sánchez
(Santander, 1970) es doctora en Historia por la Universidad de Cantabria, profesora de Educación Secundaria, activista cultural, artista plástica y miembro del Centro de Estudios Montañeses. Ha publicado varios poemarios, traducciones, ensayos y cuentos en diversos medios, además de libros y artículos sobre temas de Historia y Arqueoetnografía.
Véronique Sobrado Bravard
(París, 1963) es artista plástica, escritora (ha publicado poema-rios, ensayos y varias novelas) y profesora de Educación Secundaria (francés). En 2004 ganó el segundo premio del Certamen Poético Gerardo Diego. Admiradora de Pierre Soulages, se identifica con la afirmación del pintor: «a medida que descubro, me doy cuenta de lo que busco».
Luz López-Dóriga Fragua
(Santander, 1950): su inquietud por el arte la ha llevado a alternar literatura, teatro, cine y artes plásticas. Obtuvo el primer premio en el Festival de Cine de Torrelavega con el corto «La herencia». Ha publicado relatos en «Espacio Único» y en «Espejo de Papel». Según ella misma afirma «paseo la mirada sobre las cosas y a través de la palabra busco extraer su esencia, construyendo mundos a partir de pequeños fragmentos de la realidad».
El sábado, presentación de Isabel López Hernández
‘Bruce Chatwin: la naturaleza viajera del hombre’ indaga en el apasionante viaje literario de un autor que consagra su vida y obra a responder al interrogante: ¿Por qué el hombre viaja en lugar de quedarse en casa? El personaje se edificó como experto en arte, arqueólogo, coleccionista y, sobre todo, amante de las contradicciones, convirtiendo cada anécdota en leyenda y dotado de gran poder seductor tanto por sus libros como por su vida. Bruce Chatwin (1940-1989) se definía a sí mismo como “el hombre que va y viene en busca de un trozo de brontosaurio perdido”, tesoro familiar que le llevó a emprender su viaje a la Patagonia.
No existe mejor retrato para este escritor británico que buscaba el mito y las explicaciones mágicas en cualquier acontecimiento de su existencia. Algunos quieren describir la realidad; Bruce Chatwin deseaba superar lo cotidiano mediante las asociaciones talismánicas. Mezclaba siempre lo auténtico y lo ficticio. En ocasiones resulta difícil discernir lo que es leyenda y lo que no, tanto en su biografía como en sus relatos. Todo lo que vivió le impelía a alimentar su obsesión, sacando brillo a la verdad. La autora camina junto a Chatwin desgranando el espíritu nómada de uno de los escritores más originales del pasado siglo, cuyo eco artístico no ha parado de crecer tras su prematuro fallecimiento por sida.
Su inquietud le transformó en un viajero literario herido por la nostalgia de un pasado nómada presente a lo largo de una obra literaria compleja y única que se vertebra en cinco obras fundamentales: En la Patagonia; El Virrey de Ouidah; Colina Negra; Los trazos de la canción, y Utz. Sus libros simbolizan, en este sentido, el sendero por el que todo ser humano transita hasta llegar al paraíso. Su viaje literario le había convertido en un narrador de exploraciones íntimas y así localizó en el mapa el origen de la inquietud, una desazón de alcance universal cuyo origen se halla en el sedentarismo del presente.
Isabel López Hernández
Doctora en Filología Inglesa, lleva 25 años dedicada a la investigación y la docencia universitaria en el campo de la comunicación profesional y académica. Ha publicado artículos en revistas especializadas donde explora la vida y obra de Bruce Chatwin, la literatura de viajes y distintas cuestiones relevantes en el ámbito de la lingüística.
También ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales sobre innovación educativa y comunicación. Además, es coautora de las biografías musicales de Van Morrison (Viaje a Caledonia, 2022) y Tom Waits (El Aullido de la Noche, 2019), en colaboración con el escritor Miguel López. Ha participado en el libro 100 Años en la Carretera, Homenaje a Jack Kerouac (2022), con música del artista Flaco Barral.
Noticias relacionadas:
- Doce meses en El Callejón
- El equipo de Cines Embajadores incluye en su programación al frente de los Groucho películas con más de 40 nominaciones a los Oscar
- «Hacemos algo personal, pero poniendo por encima las canciones, más que un género»
- «Hacemos música melancólica, pero al mismo tiempo generamos felicidad»