El expolio de los pueblos anegados por los pantanos y el trabajo esclavo aflora en ‘Memorias ahogadas’

El libro, editado por Pepitas de Calabaza, se presenta esta semana en La Vorágine. Incluyo un capítulo específico del pantano del Ebro
Tiempo de lectura: 5 min

La librería La Vorágine acogerá en los próximos días una serie de encuentros culturales que abordarán diversas temáticas de actualidad. Entre ellas, la presentación del libro ‘Memorias ahogadas’, que recupera las historias de quienes fueron desplazados por la construcción de embalses en diferentes puntos de España.

El evento tendrá lugar el jueves 13 de febrero a las 19:30 horas y contará con la presencia de los autores, Jairo Marcos y Mª Ángeles Fernández.

En la obra, con un capítulo específico al embalse del Ebro y al trabajo esclavo al que se sometió a presos republicanos, los autores reconstruyen la memoria de quienes perdieron sus hogares, tierras y hasta la posibilidad de decidir sobre su futuro debido a estas infraestructuras objeto de una propaganda constante durante la dictadura militar franquista.

El relato surge de testimonios recogidos en libros autoeditados, fotos resquebrajadas y conversaciones pausadas con quienes vivieron este proceso.

María Ángeles Fernández (Navalmoral de la Mata, 1983) es una periodista extremeña freelance y coordinadora de la revista Pikara Magazine desde 2016. Con veinte años de experiencia en medios generalistas y especializados, sus principales áreas de trabajo incluyen el agua, los extractivismos y la defensa del territorio. Sus textos están disponibles en www.desplazados.org.

Jairo Marcos, (Burgos, 1983), centra su trabajo en la precariedad, la filosofía y el periodismo. «Hacedor de preguntas» freelance en el ámbito de esos tres horizontes vitales, colabora con diferentes medios y organizaciones, tanto españoles como extranjeros, periodísticos y académicos. Sus historias se han publicado en más de una veintena de países. Es autor y coautor de varios libros. Sus textos están disponibles en www.desplazados.org.

Pepitas de Calabaza, editorial riojana, ha publicado otras obras relacionadas con Cantabria, como ‘Leonora’, de Alberto Conejero, que aborda la vida de la pintora surrealista Leonora Carrington y su estancia en Santander, donde fue torturada en el sanatorio del Doctor Madrazo, que sigue teniendo reconocimiento en la ciudad llevando incluso el nombre de un parque, el conocido popularmente como de la Vaca.

Llega a las librerías ‘Leonora’, la visión de Alberto Conejero sobre Leonora Carrington, la pintora surrealista que fue torturada en Santander

Leonora Carrington, inquilina imprevista en ‘La habitación de al lado’ de Almodóvar

Una comarca anegada, un trabajo esclavo forzado por militares contra los perdedores de la Guerra

La construcción del Pantano del Ebro, inaugurado en 1952, supuso la desaparición de varios pueblos en la comarca de Campoo, Cantabria. Localidades como Medianedo, Quintanilla, La Magdalena y La Riva fueron anegadas, obligando a sus habitantes a abandonar sus hogares y tierras.

Durante la dictadura franquista, en las obras del embalse se empleó mano de obra de presos republicanos, sometidos a condiciones de trabajo forzoso por parte de las fuerzas militares que estaban en el poder tras ganar la Guerra Civil.

La Comisión Campurriana para la Historia del Pantano del Ebro ha trabajado en la recuperación de esta memoria histórica. Una de sus iniciativas es la obra de teatro «Nos echan de casa», escrita por Jesús Fernández Navamuel y dirigida por el Grupo Corocotta Teatro.

Asimismo, la Plataforma Memoria y Democracia de Cantabria, creada para luchar contra la derogación de la Ley cántabra –finalmente consumada-, organizó una ruta pedagógica para visibilizar el expolio y la represión en torno al Pantano del Ebro,  facilitada por el colectivo La Ortiga, vinculado a la comarca, y Audelino Robledo, afectado por la construcción.

Más de la semana en La Vorágine

Nuevas formas de relacionarnos con el planeta

La semana de presentaciones en La Vorágine comenzará el miércoles 12 de febrero a las 19:30 horas con la presentación de ‘Nueva Cultura de la Tierra’, de Charo Morán. Este libro propone siete ideas clave para modificar nuestra relación con el entorno y evitar el colapso ecológico.

Charo Morán es bióloga y educadora ambiental. Ha trabajado en el área de educación ecosocial de FUHEM y es socia-trabajadora de la cooperativa Garúa. Además, colabora con Ecologistas en Acción en proyectos educativos. Es coautora de los libros ‘Cambiar las gafas para mirar el mundo’ y ‘Educar con enfoque ecosocial’.

Las mentiras y su impacto en la sociedad

El viernes 14 de febrero a las 19:30 horas, La Vorágine recibirá a las integrantes de la revista feminista ‘La Madeja’ para la presentación de su número 12, titulado «Mentiras». La publicación, editada de manera autogestionada, explora cómo las mentiras influyen en la construcción de narrativas sociales y en la vida cotidiana.

Cada edición de ‘La Madeja’ se dedica a una temática concreta desde una perspectiva feminista. La revista se ha consolidado como un referente en el panorama editorial independiente. En este número, más de treinta colaboradoras han aportado su visión sobre cómo la mentira estructura nuestras relaciones personales y políticas.

Cincuenta voces sobre la madurez femenina

La programación de la librería y espacio de cultura crítica finalizará el sábado 15 de febrero a las 19:30 horas con la proyección del documental «No apto para cobardes», de Nuria Silván Miracle, quien estará presente en el evento junto con Mónica Ramos Toro, del Grupo Social UNATE.

El documental ofrece un testimonio coral de cincuenta mujeres de más de cincuenta años que reflexionan sobre la menopausia, el sexo, el miedo a envejecer y la soledad. Sin artificios ni intelectualizaciones, la película aborda estos temas con honestidad y humor, planteando un debate necesario sobre el envejecimiento femenino en la sociedad actual.

Este evento cuenta con la colaboración de Grupo Social UNATE, una entidad que promueve el envejecimiento activo y la participación social de las personas mayores.

Mueve esta información y ayúdanos a romper el algoritmo. Apoya el periodismo independiente y hazte socio o socia de El Faradio por 5 euros al mes.

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.