Eureka rinde homenaje a Federico Llata Carrera y Waldo de los Ríos
El próximo sábado, 15 de febrero, el Centro Cultural Europeo Eureka y la Filmoteca de Cantabria Mario Camus acogerán una jornada en tributo al locutor cántabro Federico Llata Carrera y al compositor Waldo de los Ríos, dos figuras clave en la difusión musical en España.
El evento arrancará a las 18:00 horas en Eureka con una charla-audición sobre Federico Llata Carrera, en la que participarán Rico Roces, del Centro Cultural Eureka, y Luis Avín Fernández, conocido pinchadiscos con un enciclopédico conocimiento musical. Ambos abordarán el impacto del locutor cántabro en la música pop de los años 60, apoyándose en una selección musical escogida por Roces.
A continuación, a las 21:00 horas en la Filmoteca de Cantabria, se proyectará el documental ‘Waldo’ (2024), que repasa la vida y el legado de Waldo de los Ríos, compositor y arreglista fundamental en la internacionalización de la música española. Antes de la proyección, Roces y Avín Fernández ofrecerán una introducción contextualizando su figura y su relevancia en la industria musical.
Federico Llata Carrera (1935-2018) fue un reconocido locutor radiofónico que desarrolló su carrera en Radiocadena Española, donde se convirtió en una de las voces más influyentes de la música pop en España. A través de programas como ‘Caravana de la Alegría’, ‘Gente Joven’, ‘Órbita’ y ‘Querida Noche’, introdujo a los oyentes cántabros en los sonidos de los años 60 y 70, dando a conocer a artistas como Julio Iglesias y Raphael. Su labor fue clave en la formación del gusto musical de varias generaciones y en la difusión de nuevos estilos en la radio española.
Por su parte, Waldo de los Ríos (1934-1977) fue un compositor, pianista y arreglista argentino que destacó por su capacidad para fusionar música clásica con estructuras contemporáneas. Alcanzó fama internacional con su versión sinfónica de la ‘Sinfonía n.º 40’ de Mozart, que se convirtió en un éxito en Europa en 1971. Además, trabajó con figuras como Raphael, Mari Trini y Miguel Ríos, y fue el arreglista de la canción ‘Un, dos, tres…’ de Mocedades, presentada en Eurovisión 1973. A pesar de su éxito, su vida estuvo marcada por la presión de la industria musical y problemas personales, lo que le llevó a suicidarse en Madrid en 1977, a los 42 años.
Adri y Nacho, de concierto el domingo en Smolny
El Centro Social Smolny, ubicado en la calle Santa Teresa de Jesús, número 1, en Santander y cuya actividad puede seguirse en @centrosocialsmolny, tiene para esta semana concierto de Adri y Nacho, el domingo 16 de febrero, a partir de las 13:30 horas, en sesión vermú y con taquilla inversa opcional, donde los asistentes podrán aportar voluntariamente al finalizar el concierto.
![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2025/02/Adri-y-Nacho.png.webp)
Adri y Nacho
Adri y Nacho son un dúo musical que ha ganado reconocimiento en la escena local por sus interpretaciones de versiones de diversos géneros, a quienes pudimos escuchar en el último Teresuca Fest. Con un repertorio de versiones, los músicos buscan crear un ambiente distendido para que el público disfrute de la música mientras comparte el aperitivo.
Previamente, el jueves 13 de febrero, a las 19:30 horas, la escritora Mariaje López presentará su libro ‘Por caridad’, una obra que aborda la historia silenciada del maltrato y la represión ejercida por el Patronato de Protección a la Mujer durante la dictadura franquista. La presentación contará con la introducción de la escritora, María Toca, divulgadora de cuestiones relacionadas con memoria histórica y feminismo a través de su página La Pajarera Magazine.
‘Por caridad’ refleja la situación en los orfanatos y reformatorios católicos, donde miles de huérfanos o hijos de padres encarcelados por el franquismo sufrieron diversas formas de violencia institucional. La novela narra la vida de Caridad Martínez, una niña de ocho años cuya vida cambia drásticamente tras la muerte de su padre, llevándola a experimentar el rigor de estas instituciones.
El Patronato de Protección a la Mujer fue una institución pública establecida en 1941 durante la dictadura franquista en España, dependiente del Ministerio de Justicia. Su objetivo declarado era la «dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, para impedir su explotación, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la Religión Católica». Sin embargo, en la práctica, el Patronato ejerció un control patriarcal sobre mujeres y niñas que no se ajustaban al modelo de «buena mujer» impuesto por el régimen. Muchas fueron internadas en centros gestionados por órdenes religiosas, donde sufrieron humillaciones, abusos y explotación laboral
Fusión celta y folk de Majoka en CSC Espacio Abierto de Astillero
El sábado 15 de febrero, a partir de las 17.00 horas, el grupo musical Majoka ofrecerán un concierto en CSC Espacio Abierto, en Astillero. Con su característico estilo que fusiona música celta y folk, Majoka promete una actuación llena de energía y melodías envolventes. La entrada es libre, con taquilla inversa.
![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2025/02/majoka.jpg.webp)
Majoka
Formado por Mady, José y Kate, Majoka es un trío de amigos de distintas nacionalidades que se conocen desde hace más de veinte años. Con trayectorias musicales diversas, decidieron unir sus experiencias para crear una propuesta musical llena de sentimientos, rescatando temas poco conocidos junto a otros que trascienden fronteras. Su repertorio incluye canciones en francés, inglés, español e italiano, abarcando desde piezas medievales hasta temas con aires de jazz y canciones populares de los años treinta. Utilizan instrumentos como guitarra, voces, violín y clarinete para ofrecer una experiencia sonora única.
💡 Rompe el algoritmo. Comparte esta información en tus redes.
💡 Podemos hablar de cultura, participación y memoria musical gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio de El Faradio por 5 euros al mes. Hazte socio aquí.
Noticias relacionadas:
- ‘El secreto del otro’: una ópera para jóvenes con final interactivo coproducida por el Palacio de Festivales, se estrena esta semana
- El expolio de los pueblos anegados por los pantanos y el trabajo esclavo aflora en ‘Memorias ahogadas’
- José Ángel Mañas vuelve al Kronen para repasar el legado de la novela que marcó a una generación
- Marineros, cazadores y cortesanos paseando por Santander con un tal Vivaldi y una reina de Ponto. Gozo de ópera y emociones con teatro de gestos junto al mar