José Ángel Mañas vuelve al Kronen para repasar el legado de la novela que marcó a una generación
Hay varias referencias a Santander en ‘Historias del Kronen’, en el que se da a entender que es un lugar al que algunos de los protagonista acuden en vacaciones y, de hecho, el libro acaba con el relato de lo sucedido en una playa de la ciudad. En la película, pudimos ver uno de los primeros papeles, no protagonistas, de Eduardo Noriega.
Este jueves 13 de febrero, a las 19:00 horas, el escritor José Ángel Mañas presentará en Librería Gil ‘Una historia del Kronen’, publicado por la editorial Aguilar.
La obra aborda el impacto que ‘Historias del Kronen’ (1994) tuvo en la literatura española, convirtiéndose en un icono de la generación X y en un referente del llamado neorrealismo de los noventa que influyó en más autores, no sólo por los temas, sino por un estilo descarnado que se atrevía a acercarse a visiones más críticas de la realidad, entre cínicas y desencantadas, después de años de acumulación de un discurso público que giraba en torno a los fastos del 92, al milagro español, etc…
Acompañado por el periodista de RNE Borja Domínguez, Mañas reflexionará sobre su trayectoria y el peso que la novela ha tenido en su carrera, al formar parte de la conocida «Tetralogía del Kronen» junto a ‘Mensaka’ (1995), ‘Ciudad rayada’ (1998) y ‘Sonko95’.
No es el primer regreso de Mañas al Kronen, ya que hace años publicó una segunda parte en la que nos ponía ante lo que había sido de los personajes décadas después. Y no es que Mañas haya decidido girar su carrera en torno al libro –llamado así por un bar, en principio ubicado en una Malasaña pre-gentrificación y no hipsterizada-, ya que de hecho gran parte de sus siguientes libros han supuesto un cambio total de registro, con abordajes a la historia de la conquista de América, por ejemplo. Pero es que convertirse a la primera en un referente generacional literario, con un impacto amplificado por el cine, marca, como le predijo en tono casi de profeta un crítico: «Tú te morirás y solo quedará el Kronen». En la portada, sobre el puente inmortalizado en la película, nadie se la juega y por abajo camina una persona, sola.
José Ángel Mañas, nacido en Madrid en 1971, es un escritor español clave en la narrativa contemporánea. Estudió Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid, así como en las universidades de Sussex y Grenoble. Su primera novela, Historias del Kronen, fue finalista del Premio Nadal en 1994 y se convirtió en un referente literario de la época. La obra fue adaptada al cine por Montxo Armendáriz en 1995, consolidando su éxito. En 2019, ganó el Premio Ateneo de Sevilla con ‘La última juerga’, secuela de su primera novela.
Un día después, el viernes 14 de febrero, también a las 19:00 horas, se presentará ‘Ritual’, del escritor argentino afincado en Cantabria Marcos-Ricardo Barnatán, en un acto en el que estará acompañado por Guillermo Balbona y Juan Antonio González Fuentes.
Publicado por Visor Libros, Ritual es una recopilación de los poemas escritos por Barnatán en los últimos cuatro años, marcados por la memoria, la nostalgia y una honda reflexión sobre el presente y el futuro.
Marcos-Ricardo Barnatán, nacido en Buenos Aires en 1946, pertenece a una familia sefardita de origen hispano-sirio. En 1965 se trasladó a Madrid, donde estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense. Es un referente de la poesía española contemporánea, con una extensa trayectoria que incluye ensayo, narrativa y biografías como ‘Borges, biografía total’ (1996). Entre sus novelas destacan ‘El laberinto de Síon’ (1971), ‘Gor’ (1973), ‘Diano’ (1982) y ‘Con la frente marchita’ (1989).
La agenda cultural concluirá el sábado 15 de febrero, a las 11:30 horas, con un recital de los alumnos del Conservatorio Jesús de Monasterio en la Plaza de Pombo. Con entrada libre hasta completar aforo, el evento ofrecerá una selección de piezas interpretadas por jóvenes músicos en formaciones diversas. Fundado en 1928, el Conservatorio Jesús de Monasterio es una institución clave en la formación musical en Cantabria, llevando el nombre del prestigioso violinista santanderino del siglo XIX.
Un fin de semana en el que la literatura y la música se darán la mano para ofrecer al público santanderino un variado programa cultural.
Rompe el algoritmo y mueve la cultura por tus redes. Podemos hablar de literatura y música gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socio/a de El Faradio por 5 euros al mes.