![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2024/11/Jesus-de-Cos.jpg.webp)
Un instituto de Burdeos estudia la biografía de Jesús de Cos como ejemplo de lucha antifranquista
Un instituto de Burdeos ha mostrado interés por la figura de Jesús de Cos, guerrillero antifranquista cántabro, y su obra ‘Ni bandidos, ni vencidos’. Los estudiantes han traducido parte del libro al francés y están trabajando en proyectos educativos basados en su contenido.
El trabajo sobre la biografía de Jesús de Cos lo está llevando a cabo el liceo Les Iris de la localidad de Lormont (Burdeos), donde ya se impartió una charla a los alumnos hace unos años, centrada en la biografía de Donato de Cos, republicano español deportado a un campo de concentración nazi desde Francia.
En esta ocasión, el trabajo sobre Jesús de Cos está siendo desarrollado por la profesora de Historia y la de Lengua Española. Esta última ha realizado un resumen de su biografía en francés, basándose en el libro «Ni bandidos ni vencidos», y ha elaborado un cuestionario con varias preguntas para ampliar su biografía y que el alumnado pueda conocer otros aspectos de su vida personal. Con todo ello, los estudiantes escribirán un texto que servirá como voz en off para un pequeño film de animación.
El proyecto se lleva a cabo en colaboración con el Rahmi (Réseau des acteurs de l’histoire et de la mémoire de l’immigration), que se puede traducir como «Red de protagonistas de la Historia y de la Memoria de la Inmigración».
El detalle lo revelaba AGE Cantabria, la asociación Archivo, Guerra y Exilio, y lo ponía en contraste con que las únicas referencias institucionales y públicas en Cantabria sean un proyecto turístico que consideran que «banaliza» la lucha de los guerrilleros.
LUCHADORES CONTRA LA DICTADURA
Jesús de Cos Borbolla (Riclones, Cantabria, 1924 – 2012) fue un combatiente antifranquista que, tras sufrir la represión del régimen, se exilió en Francia, donde continuó su lucha y colaboró con la resistencia contra la ocupación nazi. A su regreso a España, se convirtió en un incansable defensor de la memoria histórica, participando activamente en asociaciones como el Archivo Guerra y Exilio (AGE) y denunciando la falta de reconocimiento oficial a los guerrilleros antifranquistas. Su compromiso quedó plasmado en su libro ‘Ni bandidos, ni vencidos: memorias de una gesta heroica’, publicado en 2006.
La guerrilla antifranquista fue un movimiento de resistencia contra la dictadura de Franco, compuesto por combatientes que se refugiaron en la montaña tras la Guerra Civil y continuaron la lucha armada contra el régimen. Organizados en diferentes grupos, operaban en diversas regiones de España, enfrentándose a la Guardia Civil y al ejército franquista. Su resistencia se prolongó durante años, a pesar de la dureza de las condiciones y la persecución constante. Juanín y Bedoya fueron dos de sus grandes referentes de un movimiento del que formaron parte organizaciones como la Brigada Machado o la Brigada Malumbres, llamada así en recuerdo del periodista Luciano Malumbres, director de La Región, asesinado en 1936 por pistoleros falangistas.
FRANCIA SÍ RECUERDA LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
El papel de los republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial fue crucial, especialmente en la liberación de Francia del dominio nazi. Un ejemplo destacado es el batallón ‘La Nueve’, una compañía de la División Leclerc formada mayoritariamente por exiliados republicanos españoles que participó en la liberación de París en agosto de 1944. Los blindados de ‘La Nueve’ fueron los primeros en entrar en la capital francesa, destacando entre ellos un tanque bautizado como ‘Santander’.
En reconocimiento a su papel en la liberación, el gobierno francés ha homenajeado repetidamente a los combatientes de ‘La Nueve’. En 2004, se inauguró en París el ‘Jardín de La Nueve’, un espacio dedicado a la memoria de estos soldados republicanos y el día de la liberación de París es una conmemoración de alto nivel.
Además, dentro de los actos previstos para conmemorar el 50 aniversario de la muerte de Franco por parte del Gobierno central, se ha anunciado que este jardín será oficialmente declarado Lugar de Memoria, reforzando su significado histórico y su preservación.
El campo de concentración donde Eulalio Ferrer descubrió El Quijote será declarado Lugar de Memoria
Esta iniciativa contrasta con la situación en España, donde la historia de la guerrilla antifranquista sigue siendo un tema poco abordado en los centros educativos y en Cantabria se ha derogado la Ley de Memoria Democrática.
Rompe el algoritmo, lucha contra el olvido y comparte esta información. Podemos hablar de memoria histórica gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte soci@ por 5 euros al mes en El Faradio.
Noticias relacionadas:
- El expolio de los pueblos anegados por los pantanos y el trabajo esclavo aflora en ‘Memorias ahogadas’
- «La memoria no está muerta, está siempre viva”
- “El fascismo ahora presiona duro porque tiene una estructura detrás que no se ha desmantelado”
- “Hoy vivimos como vivimos gracias a quienes sufrieron represión y privación de derechos”