![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2022/01/20220114_facultad_ciencias-scaled.jpg)
CCOO lamenta el retroceso en la participación de mujeres en estudios técnicos de la Universidad de Cantabria
Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha lamentado, con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra cada 11 de febrero, el retroceso en la participación de las mujeres en los estudios de grado de las ramas de ciencia e ingeniería de la Universidad de Cantabria (UC).
Según los datos de matriculaciones en la entidad académica para el curso 2024-2025 extraídos por el sindicato a través del Servicio de Gestión Académica de la universidad, el 28,2% de las personas matriculadas en grados de ciencias e ingeniería son mujeres, lo que supone que ha habido un descenso respecto al año anterior, cuando ellas representaban un ya escaso 28,6%.
David Aguirre, responsable de Jóvenes de CCOO de Cantabria, ha reivindicado «la necesidad de intensificar los esfuerzos, porque las políticas no están siendo suficiente para impulsar la participación de las mujeres más jóvenes en los ámbitos más técnicos y siguen sufriendo una brecha de género que comienza desde la etapa formativa, el punto de partida para lograr un mayor peso de las mujeres en la industria científica y en los sectores productivos vinculados y con mejores condiciones laborales».
«El déficit y la ineficacia de las políticas implementadas unida al enorme peso de los estereotipos, evidente tras el análisis de las estadísticas consultadas por CCOO, que muestran que las mujeres continúan siendo mayoritarias en sectores relacionados a los cuidados, consuman la perpetuación de la brecha que luego encontramos en el mercado laboral y en la vida social», ha apuntado Aguirre.
Así, mientras las mujeres solo representan el 25,2% de las matriculaciones en la rama de ingeniería y arquitectura, ocupan el 69,2% en el campo de las ciencias de la salud y, de nuevo, la brecha ha crecido en términos interanuales: en el curso 2023-2024, el 25,4% de las matriculadas en ingenierías fueron mujeres y el 68,3% en ciencias de la salud.
Aguirre ha reclamado, en este sentido, «poner coto a estas desigualdades a través de políticas que contribuyan a la inserción de las mujeres en estas áreas, así como garantizar una educación libre de estereotipos desde las etapas más tempranas».