El Centro Cultural Matilde de la Torre recuerda el legado artístico y feminista de Maruja Mallo

Formó parte de Las SinSombrero, las mujeres del 27, junto a la cántabra Matilde de la Torre
Tiempo de lectura: 4 min

El próximo miércoles 12 de febrero, a las 18:00 horas, el Centro Cultural Matilde de la Torre, ubicado en la calle San Celedonio, número 26 – 1º de Santander, acogerá una conferencia-coloquio en torno a la figura de la pintora Maruja Mallo.

En ella, Mª Agustina Monasterio Baldor,  doctora en literatura por la Universidad de Nueva York y directora de la Casona de Tudanca desde 2022, abordará la figura de la pintora Maruja Mallo y su relación con la lucha por los derechos sociales de las mujeres.

Maruja Mallo: arte y vanguardia en la lucha por los derechos de las mujeres

Nacida en 1902 en Vivero (Lugo), Ana María Gómez González, más conocida como Maruja Mallo, fue una pintora surrealista y una figura destacada de la Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de la vanguardia española, destacando por su enfoque innovador y su compromiso con la modernidad.

Mallo –una de las protagonistas de la fiesta que se imagina La Mala Hierba en una de sus canciones-– se relacionó con intelectuales y artistas como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti o María Zambrano. Su carácter transgresor y su adhesión a los ideales republicanos la convirtieron en una de las figuras más influyentes de su tiempo. Durante la Guerra Civil, se exilió en Buenos Aires, donde continuó su labor artística y pedagógica hasta su regreso a España en 1962.

A lo largo de su carrera, Maruja Mallo recibió diversos reconocimientos, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1982 y la Medalla de Galicia en 1991. Su legado sigue vivo en exposiciones y homenajes que reivindican su papel en la historia del arte y del feminismo en España.

Las SinSombrero: mujeres a la vanguardia de la cultura

Las sinsombrero

Maruja Mallo fue una de las integrantes de Las SinSombrero, un grupo de mujeres que desafiaron los roles tradicionales y reclamaron su espacio en la cultura y la sociedad. Su nombre surge de un acto simbólico en el que Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca decidieron quitarse el sombrero en la Puerta del Sol de Madrid, gesto que generó fuertes reacciones en la sociedad conservadora de la época.

Este colectivo estuvo compuesto por escritoras, pintoras, ensayistas y filósofas que compartieron escenario con la Generación del 27, pero que fueron relegadas en la historia oficial. Algunas de sus integrantes más destacadas fueron Concha Méndez, María Zambrano, Rosa Chacel y Ernestina de Champourcín.

Presencia cántabra en Las SinSombrero

Dentro de este grupo de mujeres intelectuales destaca la figura de Matilde de la Torre, nacida en Cabezón de la Sal en 1884. Escritora, política y feminista, de la Torre fue diputada en las Cortes por el PSOE durante la Segunda República.

Su compromiso con los derechos de las mujeres y su producción literaria la vinculan con el ideario de Las SinSombrero, aunque su nombre no haya sido tan visibilizado como el de otras de sus contemporáneas.

Matilde de la Torre luchó por el acceso de las mujeres a la educación y la participación en la vida pública, denunciando la discriminación de género y defendiendo el papel activo de la mujer en la sociedad.

La Casona de Tudanca: refugio literario y cultural

La conferenciante Mª Agustina Monasterio Baldor es la actual directora de la Casona de Tudanca, un referente cultural en Cantabria.

Este espacio histórico, que fue residencia del escritor José María de Cossío, conserva un importante legado en torno a la Generación del 27, con la que mantuvo estrecha relación, acogiendo a escritores y poetas de este movimiento, entre ellos Federico García Lorca.

Su biblioteca y archivo conservan documentos y manuscritos de importantes figuras literarias, lo que la convierte en un lugar clave para la memoria de la literatura española. Lorca, en particular, encontró en la Casona un espacio de inspiración y refugio cultural durante sus visitas a Cantabria

Ubicada en el municipio de Tudanca, en el valle del Nansa, la Casona se puede visitar y ofrece un recorrido por su impresionante archivo documental y bibliográfico. Gestionada por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, la visita permite conocer estancias originales y objetos personales de figuras como Miguel de Unamuno o Gerardo Diego. Más información sobre horarios y reservas en la web oficial: Casona de Tudanca.

Rompe el algoritmo. Decide tú de lo que hablas. Comparte esta información en redes y lucha contra el olvido histórico.

Podemos hablar de mujeres olvidadas en la historia gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socio/a de El Faradio por 5 euros al mes. Hazte socia

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.