![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2020/07/Jose-Angel-Mañas.jpeg)
«Escribir ‘Una historia del Kronen’ es la constatación de un fracaso absoluto»
Son ya 30 años los que han pasado desde la publicación de ‘Historias del Kronen’, lo que era el debut literario de José Ángel Mañas. Decidió enviar ese manuscrito al Premio Nadal y resultó ser finalista. De pronto, el éxito. Y esto es algo que le ha perseguido durante toda su vida. Tiene decenas de novelas, pero de la que se habla siempre es de esta.
En ‘Historias del Kronen’, Mañas recreaba el ambiente de un verano madrileño a través de un grupo de jóvenes veinteañeros, de esos que tienen toda la vida por delante y se pueden permitir el tiempo de malgastar su tiempo. Además es una novela en la que aparecen también referencias a Santander, a alguna historia sucedida en sus playas, como si fuera un punto habitual de veraneo de algunos de los protagonistas. En la película aparecía, aunque en un papel muy secundario, Eduardo Noriega, en uno de los primeros papeles de su carrera.
En la entrevista concedida a EL FARADIO,, Mañas nos da otra referencia, la de Germán Gullón, catedrático de Literatura Española, santanderino de nacimiento, que le dijo al autor en una ocasión que un día se moriría y sólo quedaría el Kronen. Una manera de describir una carrera.
Mañas lleva ya 30 años tratando de luchar contra su gran éxito. Parece paradójico, pero no lo es. Su carrera literaria es muy extensa, tiene decenas de novelas, pero sólo la primera consiguió ser un gran éxito de ventas. «Creo que tengo novelas mejores y de muchos estilos», refleja.
En 2019 publicó una secuela, de título ‘La última juerga’, para revisitar a esos personajes 25 años después. «Quería dar un final a Carlos (el protagonista). Fue un carpetazo a los personajes». Ahora regresa para hablar de su propia historia y de cómo surgió la novela en aquel momento. Es ‘Una historia del Kronen’, «la mía».
El propio Mañas define este ejercicio literario como «la constatación de un fracaso absoluto», por no poder esgrimir otros grandes éxitos, aunque a él se lo puedan parecer, así que regresa al comienzo en algo que puede resultar «como un exorcismo» a sí mismo.
Ha estado mucho tiempo huyendo de aquella novela. Además, es la pregunta habitual, porque es el ‘hit’ de su carrera. Pero ha terminado volviendo. Lo que espera es que esto sea «cerrar el círculo y una bonita manera de conmemorar estos 30 años».
Es como una forma de desnudarse, señalando, además, que él no estaba preparado para asumir ese éxito tan repentino y tan temprano. No le ha pasado sólo a él, pone ejemplos como el de Carmen Laforet, con su novela ‘Nada’, y otros en la música, como Enrique Urquijo, Antonio Vega o los Australian Blonde (que aparecen en la banda sonora de la película), que tienen varias piezas en su carrera, pero que son recordados, fundamentalmente,. por una canción compuesta al comienzo de su vida artística.
Remarca que lo que le pasó a él no es normal, y es importante que quienes empezar en el mundo del arte lo sepan. Es difícil llegar, y todavía más difícil mantenerse. En el cine le parece más evidente, hay familias que siempre lo han tenido más fácil, pero cree que en la literatura funciona igual.
Ahora no ve tan reconocible lo que sucede en ‘Historias del Kronen’. La juventud de los años 90 del siglo pasado seguía teniendo los bares como ágora donde hablar de un montón de cosas, pero Mañas ve que los veinteañeros de hoy en día no los pisan tanto. Son más de botellón y parque que de bar, en un mundo cambiante donde el célebre Kronen es un restaurante japonés. Pero esa es otra historia.
✨ Rompe el algoritmo y difunde esta información en tus redes o grupos de mensajería. Los creadores merecen tener su hueco también en la conversación. ✨
📝 Podemos hablar de literatura gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socio o socia de El Faradio por solo 5 euros al mes. Hazte socio/a aquí.
Noticias relacionadas:
- Camino Escena Norte amplía su proyecto de intercambio teatral a La Rioja
- El año en que perdimos a Isabel Tejerina
- Entrevista a Nacho Solana y Jesús Choya, las cabezas detrás de Sincio de pelis
- La «solución» de Alberto Blanco y Sil Mares al problema de la vivienda gana el premio a mejor guión de cortometraje en el Notodofilmfest