![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2014/08/BuLBOHsIAAIck_D.jpg)
«El caso de Amparo evidencia que no somos sociedades cuidadoras»
Cada 15 de febrero, Santander recuerda dos acontecimientos que marcaron su historia: el incendio de 1941 que transformó la ciudad y la lucha de Amparo Pérez, vecina que se convirtió en símbolo de resistencia frente a un modelo urbano que no respetaba su derecho a decidir cómo vivir.
En este aniversario, extendemos la mirada más allá del urbanismo que conectaba ambos sucesos y que evidenció que seguía vigente años después de la reconstrucción post-incendio a medida de las élites del momento (es decir, las franquistas) y que se hace a costa de las clases más desprotegidas.
En el caso del incendio, mirando a la memoria, recordamos como sirvió para pervertir el legado de la republicana Universidad Internacional de Verano y convertirlo en la UIMP, muy pronto un órgano de propaganda que enseguida vio además el potencial del turismo.
Y en el caso de Amparo Pérez, la mujer que levantó a una ciudad al defender su casa frente a la expropiación para construir un vial muy cerca de uno que ya había, a beneficio de la empresa de un constructor compañero de partido del alcalde (COPSESA), con baja y sobrecoste, en el décimo aniversario de su muerte, en 2015, el mismo día del incendio, podemos comprobar también como los discursos sobre cuidados o el trato a las mayores, sobre las situaciones de vulnerabilidad, están más presentes en la esfera pública.
![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-06-a-las-13.29.34.jpg)
Paco Gómez Nadal, coordinador de UNATE
Paco Gómez Nadal, coordinador de UNATE, la universidad permanente, un espacio de formación más allá de la formación habitual, que trabaja con todas las edades y que hace mucho hincapié en la lucha contra el edadismo (los estereotipos o situaciones de discriminación contra las personas mayores), que además siguió de forma muy activa todo lo que sucedió, recuerda para EL FARADIO que el caso de Amparo puso en evidencia las carencias de una sociedad que «no cuida lo suficiente a sus ciudadanos, especialmente a quienes se consideran ‘no productivos'».
«El caso de Amparo evidencia que no somos sociedades cuidadoras. Una comunidad que realmente protege a sus mayores no los desaloja ni los reubica sin tener en cuenta sus necesidades y deseos», denuncia Gómez Nadal, quien remarca que «nos hemos acostumbrado a que las decisiones políticas prioricen lo técnico sobre lo humano, y eso deja en desventaja a quienes más apoyo requieren».
Tal y como detalla, el Ayuntamiento de Santander maneja un censo de entre 150 y 160 personas mayores en situación de vulnerabilidad, aunque algunas ya están en fragilidad o indefensión. Muchas tienen familias que desean apoyarlas, pero la falta de recursos económicos y las condiciones de habitabilidad precarias complican su situación.
«LA VEJEZ NO TE HACE VULNERABLE»
Viviendas sin ascensor, bajos ingresos y carencias en el acceso a servicios públicos refuerzan la desigualdad, ya que es importante dejar claro que «la vejez no te hace vulnerable» por sí misma, sino que «lo que te hace vulnerable son los factores externos e internos que influyen en tu calidad de vida, como, por ejemplo, los condicionantes económicos. «Si tienes dinero, puedes elegir tu modelo de vida, pero si no lo tienes, debes aceptar lo que te ofrecen», apuntaba el coordinador de UNATE. La relación con la administración o la digitalización forzada se convierten en factores que dificultan el acceso a servicios públicos y derechos o la defensa frente a atropellos burocráticos, mientras se carece de mapas de fragilidad o cuidados.
![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2018/02/Obras-Amparo-Avanzadas.jpg)
La casa de Amparo, asediada por las obras del vial
Casos recientes como el incendio en Puertochico o la DANA en Valencia refuerzan esta problemática. Muchas de las víctimas eran mayores que no pudieron abandonar sus viviendas debido a la falta de accesibilidad y apoyo. No existen mapas de fragilidad ni planes de contingencia adecuados para estas situaciones. «No podemos permitir que la planificación urbana siga ignorando a quienes más lo necesitan», asevera Gómez Nadal.
En Navarra, municipios han comenzado a implementar comunidades de cuidados, un modelo que podría replicarse en Santander. Este enfoque no solo beneficia a las personas mayores, sino a toda la ciudadanía, al priorizar el bienestar colectivo por encima de intereses políticos o económicos.
Ejemplos como la calle Alta, donde vecinos lucharon por recuperar un banco retirado por el Ayuntamiento, muestran que la ciudad sigue sin ser plenamente accesible para sus mayores. «Los bancos no son solo un elemento decorativo, son espacios de socialización esenciales», destaca Gómez Nadal. La distribución de bancos, la duración de los semáforos o la falta de ascensores en edificios antiguos son barreras que afectan tanto a mayores como a otras poblaciones vulnerables.
UNA LUCHA POR UNA FORMA DE VIDA
![](https://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2016/02/Una-vecina-saluda-a-amparo-e1455533302442.jpg)
Una vecina saluda a Amparo Pérez
Amparo, que falleció en 2015 tras luchar por permanecer en su hogar, tenía una vivienda con algunos problemas estructurales, pero su batalla no era solo por la casa, sino, recordaba, por su derecho a mantener su modo de vida, un estilo de vida en su casa, más ligado al medio rural que al que se quería imponer en la zona.
«No se respetó su forma de entender la vida», señala Gómez Nadal, quien destaca que Amparo sí que pudo contar con una red de apoyo, familiar y colectiva –en su defensa se implicaron numerosos movimientos sociales y vecinales, a raíz de la denuncia lanzada desde la PAH– que le mostraron apoyo y amor.
Rompe el algoritmo, decide tú de lo que hablas. Comparte esta información en tus redes y mensajería.
Podemos hablar de la vulnerabilidad y el derecho a decidir gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio de El Faradio por 5 euros al mes: Hazte socio