
El Centro Cultural de Quijano acoge una exposición sobre los campamentos de refugiados saharauis
El Centro Cultural de Quijano de Piélagos albergará, del 18 al 28 de febrero, la exposición fotográfica ‘Sáhara: Campamentos de población refugiada saharaui’, del fotógrafo vasco José Luis Irigoien. La inauguración tendrá lugar el martes 18 de febrero a las 17:00 horas.
Esta iniciativa, organizada por Cantabria por el Sáhara, miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs, en colaboración con el Ayuntamiento de Piélagos, forma parte de un ciclo de actividades previsto para 2025 con el objetivo de informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la historia del Sáhara Occidental y las violaciones de derechos humanos que sufre la población saharaui.
Un recorrido fotográfico por los campamentos saharauis
La exposición ofrece una selección de 40 fotografías captadas por José Luis Irigoien en los campamentos de refugiados saharauis situados en la hamada del Sáhara, en la región argelina de Tinduf. Junto a las imágenes, se presentan paneles informativos sobre la historia del Sáhara Occidental y la situación actual, tras casi 50 años de la Marcha Verde (6 de noviembre de 1975) y la firma de los Acuerdos de Madrid (14 de noviembre de 1975), que marcaron el abandono de España de este territorio, cedido a Marruecos.
Sobre el autor
José Luis Irigoien, nacido en Bilbao en 1946, es un fotógrafo autodidacta que inició su trayectoria a los 17 años. Con una extensa formación en técnicas y formatos fotográficos, cuenta con su propio laboratorio y estudio en Eibar. Es miembro de diversas asociaciones, como el Bihotz Gaztea de Santurtzi, Eibarko Klub Deportibo Argazki Taldea y la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa.
Ha sido asesor de fotografía en la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Eibar y ha dirigido su Sala de Exposiciones. Además, ha impartido cursos de fotografía y ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas. Su archivo cuenta con más de 4.000 imágenes, destacando series sobre Egipto, Senegal, India, Cuba, Vietnam, Yugoslavia, Jordania y el Sáhara, así como diversos proyectos a nivel estatal. Ha publicado una treintena de títulos sobre su trabajo
Rompe el algoritmo y difunde esta información. Lucha contra el olvido compartiéndola en redes o por mensajería.
Podemos hablar del Sáhara gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socio o socia por 5 euros al mes. Hazte socio de El Faradio.
vegged
yiRxsgUo6x6