
La playa en la que Eulalio Ferrer descubrió El Quijote será declarada este sábado como Lugar de Memoria
Este sábado, la localidad francesa de Argelès-sur-Mer acogerá un acto de homenaje a los miles de republicanos españoles que fueron internados en su campo de concentración tras la Guerra Civil, dentro de los distintos actos de recuerdo y reivindicación al hilo del 50 aniversario de la muerte del dictador militar Franco.
La playa en la que Eulalio Ferrer, el intelectual santanderino exiliado, descubrió el Quijote, será oficialmente declarada Lugar de Memoria Democrática por el Gobierno de España, según confirman a EL FARADIO fuentes del ejecutivo central.
El acto, de carácter sobrio, incluirá la colocación de una placa conmemorativa en el paseo marítimo de la ciudad y una ofrenda floral en homenaje a los refugiados republicanos que vivieron en condiciones extremas en el campo de internamiento tras huir de España ante el avance franquista en la Guerra Civil y el temor a las represalías que ya estaban sufriendo las personas u organizaciones que no comulgaban con el régimen. Está prevista la asistencia de representantes del Estado francés, del secretario de Estado de Memoria Democrática y otros miembros del Gobierno de España.
El campo de Argelès-sur-Mer: un episodio trágico del exilio
Un Lugar de Memoria es un espacio que ha sido reconocido oficialmente por su relevancia histórica en la memoria colectiva de un país. Estos lugares suelen estar vinculados a hechos de especial importancia en la historia de los derechos humanos, conflictos políticos o dictaduras. Su declaración busca preservar la memoria de lo sucedido, rendir homenaje a las víctimas y concienciar a las futuras generaciones sobre la importancia de los valores democráticos y la justicia histórica.
En este caso, el campo de concentración de Argelès-sur-Mer fue establecido en febrero de 1939 para albergar a los refugiados republicanos que huían del avance franquista, fundamentalmente en Catañuña. En su momento de mayor ocupación, llegó a concentrar a más de 100.000 personas, forzadas a vivir en condiciones de extrema precariedad, sin refugios adecuados y expuestas a enfermedades y al hambre.
El Mémorial du Camp d’Argelès, situado en la Avenida de la Liberación de la localidad, es hoy un espacio dedicado a la divulgación de la historia de los refugiados españoles y de otros colectivos que sufrieron la represión.
Eulalio Ferrer: de exiliado a promotor cultural
Entre los internados se encontró el cántabro Eulalio Ferrer, que más tarde se convertiría en un reconocido empresario y promotor cultural en México. En el campo de Argelès, Ferrer encontró consuelo en la lectura de ‘Don Quijote de la Mancha’, un ejemplar que intercambió por una lata de sardinas y que se convirtió en su refugio moral en medio de la desesperanza, encontrando incluso paralelismos entre los personajes del libro de Cervantes y los compañeros presos.
Eulalio Ferrer, el quijotesco talento santanderino emergido en la guerra civil
Tras su paso por el campo de concentración, Eulalio Ferrer fue trasladado a diversos centros de internamiento en Francia antes de poder embarcarse rumbo a México, donde se estableció definitivamente. En tierras mexicanas, se convirtió en un exitoso empresario de la comunicación y fundó la Fundación Cervantina, dedicada a la preservación y difusión del legado de Miguel de Cervantes.
Cuando Eulalio Ferrer bajó del barco en México: “¿Y ahora que vamos a hacer?” “Vivir, madre”
Ferrer también colaboró con diversas iniciativas en favor de la memoria histórica del exilio republicano, promoviendo la investigación y el reconocimiento de la tragedia vivida por los refugiados españoles, además del premio internacional Menéndez Pelayo de la UIMP, creado por él, y distintas acciones de apoyo a sus paisanos cántabros. Una asociación de jubilados en Santander lleva su nombre, así como una calle en la capital.
Cuando los exiliados republicanos fueron retratados como una invasión
El campo y la memoria del exilio también han sido reflejados en la obra literaria ‘Las hogueras del Pertús’, una novela gráfica de Alberto Vázquez que documenta el drama de los refugiados republicanos en territorio francés. En ella se recogen testimonios, ilustraciones y documentos históricos que muestran el sufrimiento de quienes cruzaron los Pirineos en busca de libertad y encontraron el encierro y la miseria.
Rompe el algoritmo, lucha contra el odio y comparte esta información en tus redes o mensajería.
Podemos hablar de la memoria histórica gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes.
Noticias relacionadas:
- Bombas en los estrenos y censura en los despachos contra ‘Camada negra’, la película de Gutiérrez Aragón que describió la pervivencia de los grupos fascistas tras la muerte de Franco
- El incendio de Santander catalizó la conversión de la republicana Universidad Internacional en un órgano de propaganda del régimen franquista
mollified
KT21hIqam1l