Manuel Gutiérrez Aragón: “La democracia no fue un pacto de élites, la trajo la gente”

El cineasta cántabro, que militó en el PC y cuyas pelícuas sufrieron ataques. es uno de los artífices de la serie y dirige uno de los capítulos
Tiempo de lectura: 4 min

El cineasta cántabro Manuel Gutiérrez Aragón, uno de los directores de la serie documental ‘La conquista de la democracia’, ha reflexionado sobre la transición española y el papel del cine en los cambios sociales. Durante la presentación de la serie en RTVE, destacó que la democracia en España no fue resultado exclusivo de un acuerdo entre élites políticas, sino de la presión popular.

“Empezó como una reforma, intentando que no hubiera violencia, aunque la hubo. Pero el proceso que comenzó como un pacto terminó como una ruptura”, explicó Gutiérrez Aragón, haciendo referencia al cambio de estrategia que marcó el paso de la dictadura franquista a la democracia. Para el cineasta, la aprobación de la Constitución de 1978 fue el punto de inflexión definitivo: “Es todavía una de las más progresistas de Europa”, señaló.

Además, insistió en el papel fundamental de la ciudadanía en el proceso: “No fue un pacto de élites, la democracia la trajo la gente, presionando al Gobierno. Si no, no hubiera pasado”. Subrayó que, lejos de ser una simple negociación entre políticos, la transformación política en España fue el resultado de una movilización social constante, que describe la serie.

El cine, por delante de los cambios políticos

Gutiérrez Aragón también abordó el papel del cine como reflejo y motor del cambio social. En su opinión, la industria cinematográfica española de la época anticipó muchas de las transformaciones que luego cristalizarían políticamente: “Casi era lo mismo ser director de cine que ser rojo”, afirmó con ironía, aludiendo a la identificación del cine con posturas progresistas y al constante choque con la censura franquista.

Dentro de los actos de España en Libertad, con los que desde el Gobierno central se hace memoria de los cambios en el país a raíz de la muerte de Franco, se ha recordado los ataques que sufrió su película ‘Camada negra’, con bombas y amenazas en los cines ante las proyecciones de un trabajo que recordaba que la muerte de Franco no acabó con las bandas fascistas.

Bombas en los estrenos y censura en los despachos contra ‘Camada negra’, la película de Gutiérrez Aragón que describió la pervivencia de los grupos fascistas tras la muerte de Franco

Para el director, el cine contribuyó a moldear la nueva sociedad al influir en las costumbres y valores de la población: “Primero vinieron los cambios en las costumbres. La gente tenía ganas de vivir como en los demás países, en libertad y de gozar de la vida”, explicó. En su visión, la apertura social y cultural impulsada por el cine preparó el terreno para las reformas políticas que vendrían después.

Uno de los episodios de ‘La conquista de la democracia’ rinde homenaje a Jesús Huerta, superviviente de la matanza de Atocha de 1977, un suceso que marcó la transición y reforzó la lucha por la democracia en España. “Tenemos a un protagonista que hace de actor, Jesús Huerta, y es uno de los últimos de Atocha”, mencionó Gutiérrez Aragón, destacando la relevancia de su testimonio en el documental.

Presentación de la serie en RTVE

La serie documental ‘La conquista de la democracia’, producida por RTVE, ha sido dirigida por cineastas como Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tània Balló y el propio Manuel Gutiérrez Aragón. Consta de seis episodios de 60 minutos y aborda el proceso histórico que llevó a España desde la dictadura franquista hasta la democracia actual.

La presentación oficial, conducida por el periodista Xavier Fortes, tuvo lugar este lunes en el Teatro Monumental de Madrid, con la participación de los creadores del proyecto y figuras como las escritoras Elvira Lindo y Natalia Junquera, además de los secretarios generales de los sindicatos UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo.

El acto incluyó una interpretación especial de la Orquesta y Coro de RTVE, dirigida por Raúl Benavent, con piezas emblemáticas de la transición como ‘Para la libertad’ y ‘Libertad sin ira’, con la participación de la cantante Ana Belén.

Nicolás Sartorius, ideólogo del proyecto junto a Fernando Galindo, subrayó que “la democracia no nos la regaló nadie”, poniendo el foco en el papel de la sociedad civil en la conquista de las libertades. La serie recopila testimonios inéditos de protagonistas de la época y material de archivo que reconstruye los momentos clave de este proceso histórico.

Con ‘La conquista de la democracia’, RTVE ofrece una visión rigurosa de este periodo crucial, destacando el papel activo de la ciudadanía y la importancia de la memoria histórica.


 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.