
Altas Capacidades: cuando destacar se convierte en un problema
La Asociación Cántabra de Apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales (ACAACI) trabaja desde 2016 para visibilizar y concienciar sobre la realidad de las personas con Altas Capacidades (AACC). En esta ocasión, los jóvenes de la asociación han lanzado la campaña #expectativAACC para sensibilizar sobre los mitos y dificultades a las que se enfrentan, coincidiendo con la celebración del Día de las Altas Capacidades, el próximo 14 de marzo.
Mitos y barreras en el sistema educativo
A lo largo del tiempo, se han generado estigmas y falsas expectativas en torno a las personas con AACC, lo que ha derivado en una barrera difícil de superar para muchas familias. Expresiones como «no lo veo», «pero si no le hace falta nada» o «es muy lista» reflejan el desconocimiento generalizado sobre la diversidad dentro de las AACC.
Uno de los principales problemas que denuncian desde ACAACI es la falta de reconocimiento y atención en el sistema educativo. En muchos casos, las familias encuentran dificultades para acceder a una evaluación formal, ya que las solicitudes suelen vincularse a problemas de comportamiento o de rendimiento. Sin embargo, según señalan, no siempre reciben apoyo y algunos centros educativos niegan la evaluación, lo que obliga a muchas familias a cambiar de escuela en busca de una mejor atención.
Los propios jóvenes afectados también expresan su frustración: «No todo se nos da bien ni sabemos de todo», «Nos apuntamos las cosas porque se nos olvidan como a todo el mundo» o «Seguimos estudiando la noche antes del examen como el resto de nuestros compañeros». Además, denuncian que, en algunos casos, su situación genera rechazo por parte de docentes y alumnado: «Somos rechazados por algunos profesores porque no entienden nuestras necesidades».
Acoso y camuflaje social
El desconocimiento sobre las AACC también impacta en el entorno social. Muchos jóvenes experimentan acoso escolar debido a su manera de relacionarse o por sus intereses distintos a los de sus compañeros: «Otros chavales se burlan de mí», «Me autolesionaba de pequeño para no ir al colegio».
Por otro lado, existe una tendencia a minimizar el problema desde el entorno educativo, alentando a las familias a esperar una «edad de cristalización de la inteligencia» en la que sus hijos se «estabilicen». Sin embargo, según ACAACI, la alta capacidad no desaparece, sino que se oculta y se camufla para evitar el rechazo: «Muchas veces tratamos de ocultarnos para pasar desapercibidos».
Trabajo conjunto y actividades para el 14 de marzo
ACAACI está colaborando con la Asociación Profesional de Orientación Educativa de Cantabria (APOE-CANT) para mejorar la formación y sensibilización de los profesionales de la educación. Según la entidad, cuando un niño o niña recibe la atención adecuada, su desarrollo socioemocional mejora considerablemente.
En Cantabria, el Ministerio de Educación registra solo un 0,58% de casos identificados de AACC en el último curso. Ante esta situación, ACAACI organiza actividades como charlas y «escuelas de familias», donde se abordan tanto aspectos psicológicos como emocionales de la alta capacidad.
Coincidiendo con el Día de las Altas Capacidades, la asociación ha organizado varios eventos:
- Viernes 14 de marzo: atención a familias y sesión informativa en el Centro Cívico de Nueva Montaña, de 17:00 a 19:00 horas.
- Sábado 15 de marzo: charla «Hacia una nueva comprensión de las AACC», impartida por Javier Lozano de Diego en el Salón de Actos de la Facultad de Náutica (Universidad de Cantabria), a las 12:00 horas. La entrada es gratuita.
🚀 Rompe el algoritmo y mueve esta información por tus redes. Decide tú de lo que se habla.
🌟 Podemos hablar de educación y diversidad gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes: Hazte socio