
Héroes por la República señala el camino al legado comprometido de Rapún “hasta las últimas consecuencias”
Llegar a Rapún no es fácil. No hablamos sólo de que durante años, décadas, fue casi una sombra en la historia, como lo es el destino del cuerpo fusilado de Federico García Lorca o como lo fue durante décadas su propia sexualidad.
Tampoco hablamos de llegar al auténtico Rafael, a su propia historia, la que tiene por sí mismo: el secretario de La Barraca, la compañía teatral universitaria que llevó los clásicos por pueblos de toda España, el militante socialista, incluso el estudiante, el jugador del Atlético de Madrid, identidades todas que durante mucho tiempo quedaron supeditadas a una, la de ser la última pareja de Lorca, la persona a la que se dirigen algunos de los ‘Sonetos del amor oscuro’, al que se dedicaron poemas de ‘Poeta en Nueva York’, el protagonista de la premiada y exitosa obra teatral de Alberto Conejero ‘La piedra oscura’.
Hablamos de algo más mundano: quien más y quien menos que haya intentado localizar la tumba de Rapún en Ciriego se ha, confesémoslo… desubicado.
Y el caso es que es más fácil de lo que parece: hay casi una línea recta entre el cementerio civil donde descansan los fusilados republicanos y el osario donde descansa de Rafael Rodríguez Rapún. Verlo es más fácil en el cuadernillo-mapa que ha editado Héroes de la República y la Libertad, en colaboración con el periódico digital EL FARADIO y con LA VORÁGINE, donde se presentaba ayer esta iniciativa —y que el sábado estrena un documental sobre el impacto de la dictadura en la cultura en Santander-.
Pasaba en una semana importante para el rescate de la memoria tras el últimatum legal del Fiscal especializado en Cantabria –presente en el acto- al Ayuntamiento de Santander para que retire en menos de un mes los nombres a una quincena de calles –en realidad más– que siguen ensalzando el franquismo –represión, censura y pobreza- en la ciudad.
HÉROES DE LA REPÚBLICA ENSANCHA LOS LÍMITES DE LA MEMORIA DE CIRIEGO…
El recorrido entre el cementerio civil y el osario de Rafael es una línea recta, sí, aunque larga: tal vez por eso hayamos tardado tanto en llegar. Al propio Ian Gibson, el mayor de los lorquistas, le costó décadas alcanzar Ciriego, y los demás estamos, entre todos, vamos llegando poco a poco.
El cementerio civil fue fruto del empeño de Antonio Ontañón, presidente de Héroes de la República y la Libertad, que rebuscando archivos consiguió identificar los nombres y apellidos de los militantes republicanos, sindicalistas o familiares que fueron fusilados por los militares franquistas. Paradójicamente, fue un sacerdote, Tomás Soto Vidal, capellán del cementerio quien les despojó de su nombre al no inscribirles y tuvo que ser un ciudadano militante el que les ‘bautizara’ de nuevo, a pulso, prácticamente uno a uno. Soto Vidal sigue teniendo una calle a su nombre, en pleno San Román, y presencia en la iglesia de la Virgen del Mar, virgen cuyo patronazgo de la ciudad se supone que debe integrar a todos sus habitantes pese a este desprecio a la memoria de cientos de ellos.
Héroes de la República es custodio del cementerio civil, al que ahora de algún modo ha ampliado sus límites: si los rescatados –y rescatadas- del olvido están en un lateral definido de Ciriego, la asociación memorialista ha comenzado a identificar otros referentes republicanos que también están en un cementerio en el que, por cierto, hay un hueco para soldados alemanes nazis, los que bombardearon calles de Santander como el Barrio Obrero, en Porrúa –hecho que el Ayuntamiento de Santander obvia en unos reconocimientos que sí se tienen y mantienen para otros sucesos con otras víctimas-.,
…Y EL PROPIO NOMBRE DE RAPÚN
En la presentación en La Vorágine, Jorge Suárez explicó el trabajo que hacen desde Héroes de la República, y Piluca Fernández desgranó la biografía de Rafael Rodríguez Rapún, al que la coincidencia de tanta letra similar le llevó a bautizarle como «las tres erres». Desde la asociación le suman una cuarta, la de Republicano, «consecuente», como destacaba el título del acto, incidiendo en que no sólo fue una parte importante de La Barraca, sino que llevó su compromiso «hasta el final», alistándose en la Guerra para defender la República, promotora de esta apuesta cultural, frente a la amenaza militar del franquismo apoyado en los nazis alemanes y los fascistas italianos.
Por su parte, desde EL FARADIO se hizo hincapié en destacar la importancia del trabajo de Rapún en La Barraca: como secretario (una figura equivalente a producción en el cine y televisión, a la edición en el mundo editorial, al programador en la cultura y en general al que esté en cuestiones de logística en cualquier proyecto) cuadraba giras, cerraba citas y gestionaba las cuentas económicas, sufriendo -nos suena- los recortes de la derecha cuando gobernó.
El mapa
El mapa-cuadernillo no sólo destaca la biografía de Rafael Rodríguez Rapún, sino que viene acompañado de varias fotos de La Barraca y de él y Federico, cedidas por la Fundación Federico García Lorca, así como por una reproducción de la única carta que se conserva escrita por Rafael a Federico, en la que se refleja el día a día de la compañía, pero también la intimidad entre ambos.
Rapún murió el 18 de agosto de 1937 por heridas de metralla tras un bombardeo en la zona de Bárcena de Pie de Concha. Fue trasladado al hospital de sangre nº 4 en el Sardinero –hoy es el colegio Las Esclavas–, donde falleció. La fecha de su muerte –la tumba suma un día más- coincide con el primer aniversario del asesinato de García Lorca.
El evento sirvió también para recordar a Javier Varela, histórico secretario de la asociación, fallecido en 2023, en plena batalla contra la derogación de la Ley de Memoria Democrática de Cantabria.
Este rescate de la memoria de Rapún en realidad es un avance de un trabajo más amplio en el que trabajan EL FARADIO y Héroes de la República y la Libertad, según adelantó en el acto el colectivo memorialista, que además invitó a los asistentes a acudir el próximo 14 de abril al cementerio civil de Ciriego, a las 12.00 horas, a la conmemoración de la II República y el reconocimiento a quienes lucharon por ella. En el acto se repartirá también el mapa y quien quiera se podrá acercar al lugar donde reposa el republicano consecuente hasta el final.
🕊️ Decide tú de lo que se habla. Rompe el algoritmo y mueve esta historia por redes o mensajería.
❤️ Podemos hablar de memoria histórica gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes: Hazte socio de El Faradio