LA ENERGÍA DEL CAMBIO

«Intentan vendernos que todo se puede hacer Bio sin cambiar nuestro modelo de consumo y nuestro modelo económico»

Jorge Curiel es biólogo, está especializado en ecología y forma parte de Ecologistas en Acción. Le entrevistamos dentro de la sección 'La energía del cambio' en colaboración con Solabria, la cooperativa comercializadora de las energías renovables que tenemos en Cantabria
Tiempo de lectura: 3 min

Los discursos y las etiquetas que escuchamos y vemos hoy en día hacen pensar que el cambio climático es una cuestión que se está tomando muy en serio y que la transición ecológica avanza a gran velocidad. Sin embargo, no es todo tan verde como parece.

Jorge Curiel reconoce que se pone «alerta» cuando escucha que un determinado proyecto lleva el prefijo ‘bio’ por delante. «Hay un fondo bueno en consumir cosas ‘bio’, pero todo al final se pervierte un poco, porque se utiliza de una manera completamente alejada de lo que debería de ser», como afirma en una entrevista concedida a EL FARADIO.

Se trata del ‘greenwashing’, el hacer parecer que algo ha pasado por el barniz de la sostenibilidad, pero en realidad no cambia de una manera tan clara sus hábitos. Vale para empresas, sobre todo, pero también para instituciones. «No es sólo la inversión de las empresas, es la inversión pública que se está haciendo con todo esto también», refleja.

Curiel se centra en el concepto de bioeconomía, algo que se trata de impulsar desde la Unión Europea para que se produzcan más productos biológicos, que se invierta más en biomasa, pero en realidad ve un intento de «vendernos que todo se pueda hacer bio sin cambiar nuestro modelo de consumo y nuestro modelo económico». Es decir, poner un prefijo, pero que se sigan consumiendo los mismos materiales como los plásticos o los que se utilizan en la construcción.

Sin embargo, ya hay suficientes estudios que reflejan que sostener este sistema económico de crecimiento permanente va en contra de que haya recursos para todo el mundo. Y añade Curiel que «el norte de la península es un caso muy paradigmático, es una zona que alberga tanta biodiversidad, vegetal, animal, pero que poco a poco se está convirtiendo en un eucaliptal, porque es una planta que crece muy rápido, produce beneficios muy rápidamente y es mucho más rentable para los propietarios de la tierra que mantener un bosque nativo». No todo es tan bio como reluce.

Según el biólogo, «el problema de todo esto es el mercado, toda esta transición hacia un mundo bio y que en el fondo es algo que deberemos de hacer, porque no podemos depender de todos estos combustibles fósiles y de todos estos materiales que no son sostenibles».

Recuerda el miembro de Ecologistas en Acción que la pérdida de biodiversidad, algo que señala especialmente en los bosques, no se puede revertir en unos pocos años. De hecho, se habla incluso de extinción masiva en los últimos tiempos, por la cantidad de especies que se están extinguiendo. «Y no solo biodiversidad, sino todos los servicios que nos proveen los entornos naturales, como por ejemplo la filtración, el secuestro de carbono o la hidrología, la producción de nubes, que es una cosa que tampoco se habla tanto, de los bosques y su impacto en la producción de lluvia, que es importante también, o la filtración de agua para el consumo humano». Cambios de procesos naturales por el hecho de esquilmar recursos de la naturaleza.

Curiel ve un problema claro con las legislaciones que se aprueban. Los discursos y los preámbulos de las normativas dicen buscar el bien común, pero también se permite que las empresas sigan aprovechando los recursos. «Al final, estamos pagando entre todos para que se lucren unos cuantos», según el científico, que asegura que ya estamos pagando las consecuencias, y las vamos a seguir pagando. Por eso resalta que el decrecimiento, el cambio de mentalidad y dejar de aplicar «políticas bipolares» es clave para no prolongar con una destrucción que nos terminará afectando, de una u otra forma.

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.