La ría olvidada: acción ecologista en Suances denuncia la parálisis de las medidas de protección ANEI

Ecologistas en Acción y vecinos de Suances reclaman la declaración de ANEI para este enclave natural clave en la costa central de Cantabria
Tiempo de lectura: 4 min

La ría San Martín, situada entre los municipios de Suances, Miengo, Polanco, Santillana del Mar y Torrelavega, volvió a ser protagonista de una acción ambiental este domingo. Más de una treintena de personas participaron en una jornada de voluntariado para reforestar una parcela junto al área recreativa de Los Cantos, en Suances.

La actividad fue organizada por Ecologistas en Acción Cantabria, con el apoyo del Ayuntamiento de Suances, en el marco de una campaña que se celebra por quinto año consecutivo. El objetivo es mejorar la biodiversidad de este enclave natural que, pese a su valor ecológico, no cuenta con una figura de protección oficial.

Durante la jornada se plantaron 150 ejemplares de ocho especies autóctonas —robles, encinas, saúcos, avellanos, aladiernos, laureles, cornejos y acebos—, como parte de un plan de restauración forestal que busca contrarrestar la pérdida de hábitats y la proliferación de especies invasoras.


Una ría sin protección y con gran valor ecológico

La reforestación forma parte de una reivindicación sostenida desde 2017 por parte de colectivos ecologistas, que exigen la declaración de la ría San Martín como Área Natural de Especial Interés (ANEI). La propuesta ha sido trasladada a lo largo de los años a cuatro consejeros diferentes del Gobierno de Cantabria, sin que hasta la fecha se haya resuelto el expediente.

En febrero de 2023, el Gobierno de Cantabria sometió a consulta pública un borrador de decreto para declarar el ANEI de la ría San Martín. El ámbito previsto abarca toda la zona intermareal y conectaría ecológicamente este espacio con las cuencas hidrográficas del Saja y el Besaya. Sin embargo, dos años después, no se ha avanzado en su tramitación.

Ecologistas en Acción presentó alegaciones durante ese proceso, exigiendo un marco geográfico claro y bien delimitado que incluya todos los ecosistemas del entorno. En el documento se detallan los valores ambientales del área, donde se han registrado 125 especies de aves, algunas de ellas invernantes, lo que representa cerca del 10% de las especies presentes en Cantabria en esa época.

Entre las especies en situación vulnerable destacan la anguila europea, el salmón atlántico, el águila pescadora o el aguilucho lagunero. También se identifican plantas como la adormidera marina, la suaeda vera, la zostera noltii o el junquillo salado, cuyo hábitat se ve amenazado por el avance de especies invasoras y la presión urbanística.


Una pieza clave en la conectividad ecológica

La ría San Martín representa uno de los principales nodos de conectividad ecológica en la costa central cántabra, y su valor estratégico ha sido reconocido en documentos como el Plan Estratégico Ambiental de la Cuenca Saja-Besaya 2030, impulsado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación. Este plan apunta a la ría como un punto clave para desarrollar la infraestructura verde regional, aunque su aplicación práctica sigue pendiente.

Además, los ecologistas recuerdan que la protección de este espacio está en línea con otras normativas y estrategias vigentes, como la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde, el Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa Española o la Ley de Restauración de la Naturaleza aprobada por la Comisión Europea, todas ellas con implicaciones directas para la gestión del litoral y los ecosistemas acuáticos.


La única ría sin protección en Cantabria

Pese a la importancia ecológica y su papel en la red hidrográfica regional, la ría San Martín es la única ría de Cantabria sin una figura legal de protección. Ecologistas en Acción denuncia que, tras la consulta pública de 2023, no se ha producido ningún avance ni respuesta institucional, lo que a su juicio demuestra una parálisis administrativa que perpetúa el deterioro del entorno natural.

La organización exige la reactivación urgente del expediente de ANEI y el desarrollo de un programa de restauración ecológica que permita reducir la presencia de especies exóticas y regenerar los suelos, mejorando así la capacidad del ecosistema para resistir los efectos del cambio climático.


📣 Rompe el algoritmo, defiende tu tierra
Podemos hablar de protección de la biodiversidad y de restauración ecológica gracias a apoyos como el tuyo.
🤝 Súmate y hazte socia o socio de El Faradio por solo 5 euros al mes.
🔗 https://www.elfaradio.com/hazte-socio


 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.