La Unión de Profesionales Progresistas impulsa una plataforma ciudadana en defensa de la sanidad pública en Cantabria

Un manifiesto, firmado por profesionales y ex responsables públicos, busca frenar el deterioro del sistema y pide mayor inversión, coordinación y equidad
Tiempo de lectura: 4 min

La Unión de Profesionales Progresistas (UPP) ha anunciado la puesta en marcha de una plataforma en defensa de la sanidad pública en Cantabria, tras celebrar el pasado viernes una jornada centrada en el análisis del sistema sanitario en la comunidad autónoma. El encuentro, celebrado en el Hotel NH Ciudad de Santander, contó con la participación del doctor Fernando Lamata, ex secretario general del Ministerio de Sanidad y experto en políticas sanitarias.

Durante su intervención, Lamata subrayó los principales desafíos que afronta el sistema sanitario público, como la saturación de la atención primaria, la falta de cohesión territorial y las desigualdades en el acceso a tratamientos. A su juicio, resulta imprescindible un acuerdo político a largo plazo que garantice una financiación estable y suficiente para preservar el carácter universal y público de la sanidad.

Quirón amplía su presencia en Cantabria en plena ofensiva política y empresarial contra el «absentismo» laboral

Como resultado del encuentro, se ha hecho público un manifiesto titulado ‘En defensa de la sanidad pública en Cantabria’, que ha sido firmado por más de 40 personas vinculadas al ámbito profesional, académico y político, entre ellas ex consejeros de Sanidad como María Luisa Real, Raúl Pesquera o Charo Quintana. El documento está abierto a nuevas adhesiones individuales o colectivas a través de la plataforma impulsada por la UPP.

El manifiesto denuncia el deterioro progresivo del sistema sanitario público tras los recortes iniciados con la crisis financiera de 2007, que aún no han sido revertidos. Además, alerta sobre los efectos del envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y la presión sobre los recursos sanitarios, agravados por el encarecimiento de la tecnología y los fármacos.

En este sentido, se hace un llamamiento a abordar de forma urgente el problema de las listas de espera, que según los firmantes están empujando a buena parte de la población hacia opciones privadas ante la imposibilidad de acceder a atención rápida en el sistema público. Esto, advierten, genera una creciente desigualdad en el acceso a la salud.

También se critica la descentralización sanitaria como un factor que agrava las diferencias territoriales, con comunidades autónomas que cuentan con recursos desiguales o desarrollan políticas sanitarias dispares. El texto aboga por reforzar los mecanismos de coordinación estatal para asegurar estándares comunes en todo el país sin menoscabar la autonomía autonómica.

El manifiesto plantea diversas propuestas, entre ellas:

  • Incrementar la inversión pública en sanidad, tanto en infraestructuras como en personal.
  • Aumentar el número de profesionales para reducir la sobrecarga laboral y mejorar la atención.
  • Garantizar la formación continua de los equipos médicos desde las administraciones públicas.
  • Atender las reivindicaciones salariales del personal sanitario para frenar la fuga de talento.
  • Impulsar medidas de gestión que optimicen los recursos y mejoren la eficacia del sistema.

La UPP, que se define como un espacio de encuentro entre profesionales de distintas disciplinas con compromiso social, ha remarcado su voluntad de colaborar con colectivos ciudadanos y organizaciones para defender un modelo sanitario público, universal y de calidad.

Cómo participar

El manifiesto puede consultarse y firmarse a través del correo de contacto de la Unión de Profesionales Progresistas: unionprofesionalesprogresistas@gmail.com. La plataforma está abierta a profesionales, colectivos, asociaciones y ciudadanía en general.

Fernando Lamata, ponente principal de la jornada, fue secretario general del Ministerio de Sanidad durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y ha participado en numerosas publicaciones y estudios sobre políticas públicas de salud. Su intervención en Santander aportó una perspectiva nacional al debate regional.

En Cantabria, según datos del Ministerio de Sanidad, las listas de espera quirúrgicas superan los 10.000 pacientes, con demoras medias que superan los 100 días. Estos indicadores sitúan a la comunidad autónoma entre las que han experimentado un mayor crecimiento de los tiempos de espera en el último año.


📣 Rompe el algoritmo y mueve esta información en tus redes o grupos de mensajería. Lucha contra el odio y defiende lo público.

🤝 Podemos hablar de sanidad pública gracias a apoyos como el tuyo. Súmate a nuestra comunidad y hazte socia o socio desde 5 euros al mes 👉 Hazte socia o socio de El Faradio


 

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.