El último documento estratégico de Santander asume el legado de Hábitat Futuro

La ETIS, un plan de planes enarbolado por el Ayuntamiento de Santander, tiene entre sus referentes y conclusiones al modelo de ciudad diseñado la anterior legislatura y recibido entre la frialdad y el desprecio.
Tiempo de lectura: 4 min

 

La Estrategia Territorial Integrada Sostenible (ETIS) Santander 2030, aprobada en 2025 como hoja de ruta del Ayuntamiento para orientar sus políticas urbanas y captar fondos europeos, asume buena parte de las propuestas de ‘Santander Hábitat Futuro’, el modelo de ciudad presentado en 2022 por el anterior equipo municipal, elaborado desde Urbanismo cuando lo gestionaba Ciudadanos (con Javier Ceruti al frente) y recibido con frialdad por el Partido Popular.

“Santander dejó de ser lo que era por querer ser lo que no ha podido llegar a ser”

«Utópico», «irreal» o «teórico» fueron algunos de los calificativos con los que fue recibido a derecha y a extrema derecha. De tesis universitaria lo llegó a calificar un concejal de Fomento del PP para cuestionar su poco  grado de concreción –pese a que en realidad descendía a un grado de detalle inédito en barrios y grandes proyectos–.

El equipo de Gobierno ‘popular’ encontró muchas dificultades para recibir al jurado que eligió un documento trascendental por ser el principal instrumento de diseño de la ciudad, el que guiaría el urbanismo del siglo XXI –sustituyendo al frustrado plan del siglo pasado del PP, aprobado forzando cálculos, recalificando todo el suelo urbano y asumiendo unas previsiones de crecimiento de población irreales–. Y eso que en ese jurado había profesionales de renombre internacional como Zaida Muxi o Carlos Moreno, asesor de la alcaldesa de París en la implantación de la visión de la ciudad de los 15 minutos, una de las más recientes tendencias en el urbanismo global.

El caso es que la propia ETIS, el documento que enarbola ahora el Ayuntamiento como guía para sus próximos pasos de futuro, recoge a Hábitat Futuro como uno de sus referentes en la recopilación de planes varios ya existentes, y además incorpora buena parte de sus tesis.

No podía ser de otra forma: pese al desprecio político, el premiado proyecto de LandLab-Paisaje Transversal partía de un equipo de profesionales de distintos campos —arquitectura, sociología, ingeniería…- y al fin y al cabo recogía las últimas tendencias en diseño de ciudades y medio ambiente: el urbanismo regenerativo, la economía circular, la ciudad de los 15 minutos… en los que trabajan ciudades de todo el mundo.

«El modelo de ciudad va a salir adelante quieran o no»

De documento criticado a hoja de ruta oficial

Así, el análisis comparativo entre ambos documentos revela una alineación profunda de principios y prioridades:

  • En urbanismo de proximidad, Hábitat Futuro introduce el modelo de “ciudad de los 15 minutos”, estructurado en 32 barrios con servicios accesibles. La ETIS recoge esta lógica en sus planes de regeneración urbana y movilidad peatonal.
  • En materia ecológica, ambos comparten el objetivo de lograr una ciudad resiliente al cambio climático, basada en un metabolismo urbano circular, energías renovables y redes verdes y azules.

La paradoja de Los Carabelas: la ciudad en la que “no para de llover” desaprovecha este ‘caudal’  de agua

  • De hecho, proyectos como la Campiña del Litoral, la Vaguada de Las Llamas o la reconexión del frente marítimo aparecen en ambos planes.
  • En economía, las propuestas de Hábitat Futuro sobre industrias creativas, economía local, empleo verde o innovación social son retomadas en los objetivos de desarrollo económico de la ETIS, que incluye 18 actuaciones transformadoras en ese sentido.

Los “desiertos comerciales”, las zonas de Santander en las que ya no hay supermercados de proximidad

  • La conexión con el área metropolitana, la mejora de los servicios sociales, el incremento de espacios verdes, la ampliación de carriles bici o el uso de vehículos eléctricos, el turismo sostenible… son algunos de los elementos que figuraba en Hábitat Futuro y que aparecen también en esta nueva estrategia. La propia redacción de la ETIS incluye citas literales del modelo Hábitat Futuro, como su definición de una “Santander sostenible y resiliente”.
  • A nivel metodológico, ambos comparten el principio de participación ciudadana. Hábitat Futuro se gestó tras una consulta pública (#ParticipaPGS) y un proceso de exposición abierto a ciudadanos. La ETIS incorporó entrevistas con agentes sociales, talleres DAFO-CAME y una revisión participativa de su Plan de Acción Integrado.

 


🔹 ROMPE EL ALGORITMO | Lucha contra el olvido institucional. Comparte esta historia
🔹 PODEMOS HABLAR DE MODELOS DE CIUDAD gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes 👉 Hazte socia/o de El Faradio


 

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.