Goldman Sachs, detrás del proyecto de planta de biogás en Hazas de Cesto

La megafirma financiera impulsa en Cantabria un modelo energético contestado por su posible impacto ambiental y social
Tiempo de lectura: 3 min

 

El nombre de Goldman Sachs, conocido por su papel en las grandes crisis financieras globales, se encuentra detrás del  proyecto de planta de biogás en el municipio cántabro de Hazas de Cesto, en concreto en la localidad de Praves.

La instalación, que está recibiendo mucha contestación social en forma de alegaciones, recogidas de firmas y acciones como la gran marcha de la semana pasada promovida por la asociación Stop Macroplanta, está promovida por la empresa Verdalia Bioenergy, participada por la división de infraestructuras de Goldman Sachs Asset Management (GSAM).

Con una inversión estimada de 25 millones de euros, la planta proyectada plantea convertir residuos orgánicos, especialmente de origen agroganadero, en biometano. La iniciativa ha sido duramente cuestionada por vecinos, ganaderos y organizaciones ecologistas, que han presentado más de 1.600 alegaciones durante la fase de información pública. Este martes habrá una ocasión de conocer más del proyecto en una charla a las 19.30 horas en La Vorágine.

Las principales preocupaciones se centran en los posibles efectos sobre recursos hídricos, emisiones de olores, aumento del tráfico de camiones en caminos rurales, emisiones difusas, riesgos para la ganadería extensiva y la falta de un estudio de alternativas. También se ha denunciado que no se haya realizado una evaluación de impacto ambiental completa.


Inversiones globales, impactos locales

Verdalia fue fundada en 2023 por Fernando Bergasa y Cristina Ávila, con sede en Madrid y operaciones en Italia y España. La compañía fue lanzada en febrero de 2023 con el objetivo de invertir al menos 1.000 millones de euros hasta 2026 en adquirir, desarrollar, y explotar plantas de biometano en toda Europa. En marzo de 2023, Verdalia completó su primera adquisición de una cartera de proyectos de biometano en fase de desarrollo en España, con una capacidad total de unos 150 GWh/año. Desde entonces, Verdalia ha crecido hasta tener un equipo superior al medio centenar de personas y una cartera de proyectos de desarrollo en España e Italia de más de 2,5 TWh. En Italia, la empresa adquirió cinco plantas en desarrollo en 2024. En España, desarrolla proyectos en diez comunidades autónomas.

Según explican en su web, además de los citados ejecutivos, en la empresa participa Goldman Sachs Asset Management, filial de la estadounidense Goldman Sachs.

Goldman Sachs Asset Management (GSAM) es la división de gestión de activos de Goldman Sachs. Gestiona inversiones por valor de más de un billón de dólares y ofrece productos y soluciones para clientes institucionales y particulares. Esta sociedad canaliza su apuesta por la transición energética a través de fondos de infraestructuras. Su participación en Verdalia Bioenergy responde a esta estrategia de invertir en activos considerados sostenibles, como plantas de biometano, energías renovables o reciclaje.


Goldman Sachs, entre la especulación y la sostenibilidad

Goldman Sachs, su matriz, fue uno de los actores financieros más cuestionados durante la crisis de 2008, al comercializar productos hipotecarios de alto riesgo a la vez que apostaba contra ellos, según documentos de la SEC (la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.).

La empresa fue sancionada con 550 millones de dólares y, tras la crisis, se reconvirtió en sociedad de cartera bancaria para acceder a la financiación de la Reserva Federal. Su historial ha sido objeto de numerosas investigaciones y documentales críticos sobre el papel de las grandes corporaciones financieras en las dinámicas especulativas globales.

En este sentido, organizaciones como Ecologistas en Acción han advertido sobre los riesgos de financiar con fondos especulativos proyectos que, si bien se presentan como parte de la transición ecológica, pueden reproducir modelos extractivos con escasa participación local.

 


💣 Rompe el algoritmo y decide tú la conversación. 
🌱 Podemos escribir quién está detrás de los proyectosgracias a tu apoyo.
🤝 Hazte socia o socio de El Faradio por solo 5 euros al mes y ayúdanos a seguir contando estas historias:
👉 https://www.elfaradio.com/hazte-socio/


 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.