
De la memoria de una familia marcada por el exilio a la lucha contra el franquismo que también se produjo en las cárceles
Un padre anciano recorre una taberna pronunciando en voz alta los nombres de sus hijos, asesinados o desparecidos. Es una historia que va más allá de lo familiar y que evidencia que en muchas familias españolas los silencios y las lagunas en los árboles familiares reflejaban lo que había pasado en su historia: el hostigamiento encarnizado de quienes dirigieron el país durante décadas con la fuerza de las armas y la opresión moral de la religión contra quienes no pensaban como ellos. Ese padre murió sin saber dónde estaban los cuerpos de sus hijos.
A esa historia familiar se le suma la de muchas personas que, lejos del intento de tópico de que no hubo lucha antifranquista, nos recuerdan que la hubo en muchos escenarios: en las fábricas y universidades, (en Cantabria sumamos a nuestros bosques y montañas, escenario de la resistencia de los guerrilleros). E incluso en el escenario en el que se pensaría que se acaba todo: las cárceles, los lugares a los que se llevaba a quienes pensaban distinto del régimen militar que se aseguró de que pensar y actuar distinto fuera delito.
Se acerca el 14 de abril (será el próximo lunes, y habrá a mediodía un acto de reconocimiento a quienes sufrieron o lucharon contra el franquismo, en Ciriego) y La Vorágine tiene en su programación dos citas en torno a la memoria democrática, personal y colectiva, que se entretejen.
El miércoles 9 de abril a las 19:30 horas se presentará el libro ‘Palabras contra el olvido. Lucha y militancia en las cárceles del franquismo (1968-1977)’, una obra colectiva que recoge los testimonios de personas que militaron desde dentro de las prisiones del franquismo. Participarán en el acto David Beorlegui, historiador e investigador en memoria histórica; Josu Ibargutxi, ex preso político y activista; Carmen Ochoa, integrante del colectivo de memoria de La Vorágine; y Tino Brugos, militante antifranquista.
Un día después, el jueves 10 de abril, también a las 19:30 horas, se celebrará la presentación de ‘Emilia Susana. Historia de una familia. Emigración, República, Guerra Española’, con la presencia de su autora Anabel Rascón. El acto contará con el apoyo del Colectivo Memoria de Laredo y la Asociación Héroes de la República y la Libertad, dos organizaciones que trabajan activamente en la recuperación de la memoria silenciada de las víctimas del franquismo.
Ambos libros se construyen desde una narrativa coral, basada en recuerdos, archivos, documentos y vivencias personales, pero también como acto de denuncia y reparación.
Así, ‘Palabras contra el olvido’ reúne historias de militancia en condiciones de encierro y represión, en un periodo que abarca los últimos años del franquismo. Los testimonios reflejan cómo, pese a la censura y la violencia, se tejieron redes de resistencia, se organizaron huelgas de hambre, y se mantuvo viva la conciencia política.
Por su parte, ‘Emilia Susana’ se centra en la historia de una familia numerosa condenada al exilio, la separación y la represión, con episodios como la emigración de varios hijos a Cuba y Argentina, o la desaparición de otros por su militancia política. El libro está formado por trece capítulos breves, cada uno centrado en una figura familiar distinta, a través de los cuales se reconstruye un mosaico de vida atravesado por la República, la Guerra Civil y el exilio.
Una de las escenas que vertebra el libro es precisamente esa de un padre anciano, que recorre una taberna pronunciando en voz alta los nombres de sus hijos asesinados o desaparecidos. Murió sin saber dónde estaban sus cuerpos. Ahora, dos nietas desde Argentina y una biznieta desde España se encargan de contar su historia.
—
Rompe el algoritmo y mueve estas voces silenciadas por tus redes o mensajería.
Podemos hablar de memoria, cárcel y exilio gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes: hazte socio/a de El Faradio
Noticias relacionadas:
- Héroes de la República rescata la memoria de Rafael Rodríguez Rapún, secretario de La Barraca, enterrado en Ciriego
- Héroes por la República señala el camino al legado comprometido de Rapún “hasta las últimas consecuencias”
- Del responsable de los campos de concentración al monumento a los fascistas italianos: las calles franquistas que la Fiscalía urge a cambiar en Santander en un mes