El finde del 27: el Centro Botín y la Feria del Libro de Riotuerto enfocan a Maruja Mallo, José María de Cosío y Gerardo Diego, referentes de la edad de plata 

Tiempo de lectura: 6 min

Dos iniciativas distintas, de instituciones culturales potentes a actividades impulsadas a pie de pueblo, coinciden este fin de semana en poner el foco desde Cantabria el legado de la Generación del 27, el grupo de creadores y creadoras que protagonizó la llamada edad de plata de las letras españolas, bruscamente interrumpido por la el golpe de Estado militar, la Guerra Civil, el exilio, la dictadura franquista y el erial que esta supuso para una cultura marcada por el peso de lo religioso y el rechazo casi en su propia base del régimen fascista a todo lo que tuviera que ver con la cultura.

Por un lado, el Centro Botín inaugura este sábado la exposición ‘Maruja Mallo. Máscara y compás’ en torno no a esta pintora, encuadra en las denonimadas Las Sinsombrero, las mujeres del 27; y, por otro, el sábado se celebra la Feria del Libro de Riotuerto, que este año incluye una charla con responsables de dos instituciones culturales muy ligadas al 27 y específicamente a Cantabria, como son La Casona de Tudanca y la Fundación Gerardo Diego.

MARUJA MALLO

Desde este sábado y hasta el mes de septiembre, el Centro Botín acoge una amplísima muestra en torno a Maruja Mallo —una de las invitadas a la fiesta de mujeres históricas de La Mala Hierba–: son más de noventa pinturas, además de dibujos que trazan toda su carrera: desde el realismo mágico de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras.

Maruja Mallo (Vivero 1902–Madrid 1995) es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rosa Chacel y María Zambrano, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional.

Fue una artista visionaria, que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las nuestras. Fue miembro de las llamadas Sinsombrero, las mujeres del 27, una generación de la que formó parte la cántabra Consuelo Berges

El Centro Botín se quita el sombrero ante Maruja Mallo

El reconocimiento estatal a Consuelo Berges espera hasta el Día de los Derechos Humanos

La muestra está organizada por la Fundación Botín y el Museo Reina Sofía, y comisariada por Patricia Molins, miembro del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

EL LEGADO DE LA CULTURA POPULAR, EN UN EVENTO ORGANIZADO DESDE EL PUEBLO

En Riotuerto, la cita se enmarca dentro del programa de la Feria del Libro, organizada por la iniciativa vecinal Somos Riotuerto, La cuarta edición de este evento literario se llevará a cabo en los jardines de la estación de tren de 13 a 20 horas, con presencia de editoriales y escritores.

La memoria del 27 se recupera a través de una mesa redonda, que se suma a la presencia de editoriales en la feria o a las presentaciones de libros, como  ‘Complejo termal de las Fuentes del Francés y las Aguas de Hoznayo’ de  Carmen Ruiz Ruiz y ‘Casquito de  Bellota’ de Jaime Martínez Toro.

La IV Feria del Libro de Riotuerto reunirá el 12 de abril a la Fundación Gerardo Diego y la Casona de Tudanca

En el encuentro, a las 17.00 horas del sábado, moderado por el periodista Oscar Allende, director de EL FARADIO, se citan dos responsables de instituciones de referencia ligadas al 27 y a Cantabria, dirigidas por mujeres.

Así, estarán Agustina Monasterio, responsable de la Casona de Tudanca, y a Andrea Puente,  directora de la Fundación Gerardo Diego.

Ubicada en el Valle del Nansa, La Casona de Tudanca –que además es el escenario histórico de la novela Peñas Arriba de José María de Pereda– era propiedad de José María de Cossío, intelectual ligado a este grupo de artistas y creadores, que fue miembro de la Real Academia de la Lengua, presidente del Racing de Santander y autor de una extensa enciclopedia sobre el mundo de los toros que de hecho se conoce con su nombre, El Cossío.

Sobre todo, gracias a sus amistades, la Casona fue frecuentada por los más ilustres escritores del siglo XX: en la Casona pasaron largas temporadas importantes literatos, que escribieron algunas obras importantes, como Concepción Arenal, Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Miguel Hernández, etc.

En la actualidad es un museo dependiente del Gobierno de Cantabria, que tiene una importante biblioteca, con algunas obras manuscritas y más de 25.000 volúmenes, archivo histórico familiar e importantes obras artísticas. Allí se encuentra, por ejemplo, el ‘Llanto por Ignacio Sánchez Mejías’, poema que le dedicó García Lorca a su amigo, torero (en el que se reitera la expresión “a las cinco de la tarde”). Miembros de La Barraca pasaron temporadas allí, como el propio Rafael Rodríguez Rapún, secretario de esta compañía de teatro universitario, enterrado en Ciriego tras caer en el frente norte, última pareja conocida de Federico. 

José María de Cossío y Gerardo Diego. Fundación Gerardo Diego (1)

Por su parte, la Fundación Gerardo Diego, con sede en Santander, fue creada en 1992 y refundada en 1999. Es una institución cultural de carácter privado, sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, sometida al Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Cultura, cuyos fines son facilitar el conocimiento de la obra y personalidad del poeta santanderino Gerardo Diego, así como el estudio y difusión de la poesía española del siglo XX.

La fundación cuenta con dos sedes: una en Santander, que alberga los fondos bibliográficos del poeta (está en la calle Gravina, 6, en el recinto de la biblioteca municipal y muy cerca de la biblioteca personal de Marcelino Menéndez Pelayo), y otra en Madrid.

La entidad conserva una parte fundamental del archivo del poeta, además de promover su estudio y difusión a través de actividades, publicaciones y exposiciones.  Entre sus iniciativas se encuentra el Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, creado en 2001.

La Fundación Gerardo Diego lanza el ciclo de nueva poesía ‘Hacia otra antología’ con jóvenes voces destacadas

Gerardo Diego Cendoya (Santander, 1896 – Madrid, 1987) fue uno de los principales representantes de la Generación del 27 y una figura clave de la poesía española del siglo XX. Catedrático de Literatura en diversas ciudades, combinó su labor docente con una intensa actividad literaria y editorial. Fundó las revistas ‘Carmen’ y ‘Lola’, que impulsaron nuevas corrientes poéticas, y cultivó una poesía que oscilaba entre lo tradicional y lo vanguardista, influido por el creacionismo y por autores como Bécquer y Juan Ramón Jiménez. Entre sus obras más destacadas figuran ‘El romancero de la novia’, ‘Imagen’, ‘Manual de espumas’ y ‘Versos humanos’, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925, que compartió con Rafael Alberti.

A lo largo de su trayectoria, Gerardo Diego obtuvo numerosos reconocimientos, como el Premio Miguel de Cervantes en 1979 o su ingreso en la Real Academia Española en 1947.


Rompe el algoritmo. Lucha contra el olvido cultural compartiendo esta información.
Podemos hablar de memoria literaria, arte y mujeres creadoras gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio desde 5 euros al mes en haztesocio.elfaradio.com


 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.