Una propuesta alternativa y de debate para un callejero democrático en Santander

El Ayuntamiento, forzado a cambiar los nombres franquistas y cumplir la Ley a instancias de la Fiscalía
Tiempo de lectura: 4 min

A la hora de cumplir con una Ley que se ha retrasado años y años en acatar y que no ha hecho hasta que ha recibido la advertencia de la Fiscalía, el Ayuntamiento de Santander básicamente ha desempolvado la propuesta que hace un par de años se hizo desde Ciudadanos, con la idea de aprobarlas en el Pleno de este mes de abril sin más debate que la urgencia en cumplir con los plazos.

Más allá de aquel listado, que tenía aportaciones interesantes como las relacionadas con historiadores locales, desde aquí, en el ánimo de sugerir y animar a debatir, lanzamos una serie de nombres –siempre incompleto– que tienen su peso en nuestra historia compartida local y cuyos valores se han resentido del desequilibrio a favor de un único período histórico, el franquista, que llevó al PP local a consentir durante décadas nombres de calles de esa etapa que, insistimos, lo que hacen es ensalzar y no, como se insiste para desviar el tiro, ser un mero repaso histórico.

No es historia, no nos molesta, es la Ley: ya era hora

Es un listado, elaborado por los fundadores de EL FARADIO Oscar Allende y Guillem Ruisánchez, más amplio que el que hay que cambiar –entre otros motivos porque las referencias a la dictadura son más que esta quincena de calles de ahora, documentadas por La Vorágine-, que aporta nombres de personas de Santander, Cantabria o vinculados, en clave democrática, antifranquista (valga la redundancia), progresista y, sí, de género, que son algunas de las grandes carencias del callejero de Santander.

MUJERES

  • Sara Ontañón (1907–1968): Montadora de cine nacida en Santander, vinculada a La Barraca. Trabajó con Buñuel y Bardem. Figura destacada de la cultura visual republicana.
  • Leonora Carrington (1917–2011); Pintora surrealista internada en el sanatorio del Doctor Morales en Santander en 1940, donde fue torturada psiquiátricamente. Él sí tiene reconocimiento con el nombre de un parque.  Su estancia inspiró ‘Memorias de abajo’. Objeto de reconocimiento artístico general.
  • Marina Vega de la Iglesia (1923–2013). Espía de la resistencia francesa y cazanazis. Nacida en una familia republicana, su vida refleja el exilio y la lucha antifascista internacional.
  • Luisa de la Vega Wetter (1862–1944). Colaboradora científica en la Estación de Biología Marina, fundada por Augusto González de Linares.
  • María Cristina Gonzalo Pintor (1913–2005), Segunda arquitecta titulada en España. Participó en la reconstrucción de Santander tras el incendio de 1941. También fue meteoróloga y docente.
  • Carmen de la Vega Montenegro. Directora de la Escuela Normal de Maestras de Santander y primera mujer en la Junta del Ateneo. Defensora de una educación pública y feminista.
  • Fidelita Díez. Poeta y víctima del franquismo. Fue violada y murió en prisión. Representa la represión contra las mujeres republicanas.
  • Alice Gordon Gulick (1847–1903). Fundadora en 1871 de un internado femenino protestante en Santander. Promotora de la educación igualitaria para mujeres.
  • Josefina Rodríguez Aldecoa (1926–2011). Pedagoga y escritora, fundadora del Colegio Estilo, inspirado en la Institución Libre de Enseñanza. Escribió Historia de una maestra.
  • Delfina Cubillas. Primera mujer locutora en Cantabria. Ejerció su profesión con independencia política, pese a la censura franquista.
  • María Teresa Liaño (1934–2021). Pionera de la radio en Cantabria. Primera mujer en dirigir una emisora (EAJ-32 La Voz de la Montaña).
  • Concepción (Concha) Morell (†1906). Escritora y actriz. Colaboradora de La Voz del Pueblo. Inspiró a Galdós para crear el personaje de Tristana.

DEMOCRACIA, REPÚBLICA, ANTIFRANQUISMO  Y EXILIO

  • Rafael Rodríguez Rapún (1912–1937). Secretario de La Barraca y pareja de Lorca. Murió en el frente norte durante la Guerra Civil, está enterrado en Ciriego.
  • Faustino Solana “El Montañés”. Combatiente de la División «La Nueve» que liberó París de los nazis, y en la que había un tanque llamado Santander.

CULTURA

  • Emilio Carral Arce (1869–1926). Anarquista y promotor del Ateneo Popular de Santander. Referente del pensamiento obrero, republicano y libertario. Algunas voces le sitúan como autor de La fuente de Cacho, himno popular del Racing.
  • Manuel Arce (1928–2010). Poeta, editor y crítico de arte. Fundador de la revista La Isla de los Ratones.
  • Mario Camus (1935–2021). Director de cine. Adaptó obras clave de la literatura social española como ‘Los santos inocentes’. Rodó numerosas películas en Cantabria.
  • José del Río “Pick”. Poeta y periodista, director de La Atalaya. Tiene busto, pero no calle.

MEMORIA POPULAR

  • Julián Sánchez (†1941), Bombero madrileño fallecido en el incendio de Santander. Única víctima mortal.
  • Cioli. Personaje popular de Santander, salvó vidas en la bahía. Figura simbólica de la memoria popular santanderina.
  • Chema Puente: músico y divulgador del folklore popular, autor de ‘Santander, la marinera‘, himno no oficial, pero popular de la ciudad.

📅 Si formas parte de alguna organización o colectivo que trabaje sobre memoria histórica, feminismo o cultura crítica, puedes proponer homenajes o cambios en el callejero municipal a través de instancias dirigidas al Ayuntamiento de Santander:
🔗 https://santander.es/tramites

📢
🔍 Decide tú de lo que se habla. Rompe el algoritmo y comparte esta información.
💬 Podemos hablar de memoria, cultura y democracia gracias a apoyos como el tuyo.
🤝 Súmate y hazte socia o socio por solo 5 euros al mes:

👉 https://www.elfaradio.com/hazte-socio/

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.