
El movimiento republicano encara el 14 de abril entre el primer cambio en el callejero franquista, el rescate a la memoria y la preocupación por los discursos belicistas
El 14 de abril será el aniversario de aquel sueño de libertad y avance que fue la II República, y que, pese a su corta duración y su abrupto final tras un golpe militar, una guerra civil y un doloroso exilio, dejó un legado que perdura en aspectos como la cultura o la educación.
Y si bien hay preocupación por el avance de discursos abiertamente franquistas tanto en partidos con representación institucional como entre una parte de los (en este caso, los no es genérico, sino masculino) adolescente, también es cierto que el movimiento republicano y memorialista pasa en general por un momento interesante: no sólo por que finalmente Santander se ha visto forzada por ley a cambiar las primeras calles franquistas de las que todavía tiene, sino porque los años de silencio en torno al legado republicano y la larga noche franquista se han roto definitivamente.
Una propuesta alternativa y de debate para un callejero democrático en Santander
Cada semana se conocen nuevas obras culturales que rescatan y mantienen viva la llama que hace décadas prendían en soledad e incomprensión desde el movimiento memorialista. Pensamos, sin ir muy lejos en el tiempo, en el documental de La Vorágine o el último libro de Esteban Ruiz
‘Niebla’: un documental de La Vorágine explora el impacto del franquismo en la cultura de Santander
Esteban Ruiz desvela los secretos de la Guerra Civil en Cantabria en su nueva obra
El acto central de recuerdo de la dignidad republicana será el lunes 14 de abril –la fecha en que se proclamó- en el cementerio de Ciriego, a las 12.00 horas, donde se rendirá homenaje a las personas represaliadas por su defensa de los valores democráticos. Será en el cementerio civil, que fue posible gracias a la labor de rescate de nombres de Antonio Ontañón, presidente de Héroes de la República, que pudo recuperar la historia de fusilados a los que el cura de Ciriego les negó hasta su nombre al no inscribirles con sus datos tras ser fusilados. El tal sacerdote, Tomás Soto, sigue teniendo una calle a su nombre en San Román y recuerdo en la iglesia de la Virgen del Mar, templo en homenaje a la patrona de la ciudad.
Este año, además, Héroes de la República y la Libertad, custodia del cementerio civil, ha ensanchado los límites de este espacio, tras su trabajo para facilitar la localización y recuperar los méritos propios de Rafael Rodríguez Rapún, el secretario de La Barraca –la compañía de teatro universitario que llevó el teatro clásico a los pueblos de España sin acceso a la cultura, auspiciada por la República y liderada por Lorca, de quien Rapún fue pareja–, que está enterrado en Ciriego tras caer en el frente norte.
En el Cementerio Civil de Ciriego, el homenaje se estructura con una serie de intervenciones que incluyen la colocación de una corona de flores republicana, la lectura del manifiesto del 14 de abril, un minuto de silencio, la intervención de familiares de las víctimas y la audición del Himno de Riego.
El presidente de la Asociación Héroes de la República y la Libertad, Antonio Ontañón Toca, tomará la palabra para cerrar el acto, que conmemora además el 45º aniversario de la entidad, fundada en 1980 para recuperar la memoria democrática en Cantabria.
No será el único homenaje estos días a las víctimas de la represión por defender unos valores totalmente contrarios a los que llegaron después por parte de la dictadura militar franquista, apoyada en la Guerra por los ejércitos nazi alemán y fascista italiano.
Así, el viernes a las 18.30 horas, en Laredo se conmemora el 80º aniversario de la liberación de los campos nazis ante el Memorial de los deportados laredanos, en la Alameda Manuel Llano, frente al Ayuntamiento, en un acto organizado por el colectivo Memoria de Laredo. La villa pejina tuvo víctimas que estuvieron en campos de exterminio nazis.
Fallece Lázaro Nates, el último cántabro que quedaba vivo superviviente de Mauthausen
Y el sábado siguiente, el 19 de abril, a las 12.00 horas, habrá un homenaje en el Monumento a las Víctimas del Nazifascismo, ubicado en el municipio de Camargo.
MANIFESTACIÓN EN CLAVE DE DENUNCIA DE LA GUERRA Y EL IMPERIALISMO
Y antes del acto de Ciriego del lunes 14, este mismo fin de semana, el sábado 12 habrá una manifestación, desde la Plaza de Numancia (Santander), con cierre festivo en el bar La Buhardilla.
Entre los colectivos que impulsan la marcha figuran Izquierda Unida Cantabria, Podemos, Interpueblos, el Partido Comunista de España (PCE), el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE),
Bajo el lema ‘No a la guerra’, el acto incorporará denuncias contra el aumento del gasto militar y expresará el rechazo a la política exterior del Gobierno de España y de la Unión Europea.
Entre las demandas centrales se incluyen derechos sociales considerados esenciales por los convocantes, como el derecho a un trabajo digno, a una vivienda adecuada, a unos servicios públicos universales y de calidad, o a una pensión suficiente. Además, se reivindica el derecho a vivir en un entorno saludable y la protección del medio ambiente, así como la igualdad entre hombres y mujeres y el respeto a la diversidad de género.
En esta edición, se pondrá un énfasis especial en la denuncia del aumento del presupuesto militar en España y en el seno de la Unión Europea. Según los organizadores, estos incrementos se están realizando «a costa de recortes en servicios públicos», y advierten del riesgo de una escalada bélica con la Federación Rusa, que afectaría especialmente a la clase trabajadora. En este sentido, se propone no aumentar el gasto militar, cerrar las bases militares y salir de la OTAN.
Otro de los ejes será la defensa de la autodeterminación del pueblo saharaui. Los convocantes exigen al Gobierno de España que reconozca al Sahara Occidental como país independiente, y denuncian la alianza con el reino de Marruecos, a quien acusan de seguir una política «imperialista» en la región.
El conflicto en Palestina también tendrá un papel destacado en la movilización. Se denunciará el «genocidio del pueblo palestino a manos del régimen israelí» y se reclamará la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, así como el cese en la venta de armas desde España a ese país.
El bordado palestino teje redes y memoria en Reinosa este viernes
Además, los convocantes sostienen que el conflicto en Palestina contribuye a una mayor inestabilidad en Oriente Próximo, con impactos en países como Siria, donde afirman que se están cometiendo crímenes contra minorías religiosas y opositores al régimen. Atribuyen esta situación a la acción de grupos yihadistas «patrocinados por Occidente».
Finalmente, se alerta sobre una posible escalada de tensión con Irán, que podría involucrar a otras potencias como China o Rusia, y agravar aún más la situación geopolítica global.
🔻 Lucha contra el olvido. Hazte socia o socio de El Faradio por 5 euros al mes y defiende el periodismo que recupera la memoria democrática.
👉 elfaradio.com/hazte-socio
📢 Rompe el algoritmo y comparte esta información por redes o mensajería. Memoria es democracia.
Noticias relacionadas:
- ‘Franco y yo’: Jesús Ruiz Mantilla conversa con el dictador sobre el autoritarismo
- El finde del 27: el Centro Botín y la Feria del Libro de Riotuerto enfocan a Maruja Mallo, José María de Cosío y Gerardo Diego, referentes de la edad de plata
- La Memoria incorpora a Argelès-sur-mer, el lugar del campo de concentración donde estuvo Eulalio Ferrer
- Francisco Gómez del Castillo Cabrero: un legado de lucha obrera rescatado