El regreso de nombres de toda la vida como el Paseo del Alta, La Ribera o Rancho Chico y Rancho Grande, y mujeres como Isabel Tejerina, Leonora Carrington o Concha Rincón, en la propuesta de Desmemoriados para el callejero democrático de Santander

La ciudad se ha visto obligada a cumplir la Ley y eliminar una tanda de nombres franquistas. La alcaldesa ha optado por imponer la propuesta de Ceruti que rechazó en su día
Tiempo de lectura: 6 min

Aunque la profusión de nombres franquistas –más de una veintena- en las calles de Santander indique otra cosa, lo cierto es que en la capital cántabra hubo historia antes de la llegada de la dictadura militar que utilizó calles y placas para expandir su mitología, relato y propaganda (Nuevamente, tenemos que recordar que las calles de una ciudad no son un libro de historia –de ser así, tendríamos un período sobredimensionado-, sino que reflejan valores –por eso entre los nombres más recientes de calles están figuras como Vital Alsar, Eulalio Ferrer o Alberto Pico).

Calle Camilo Alonso Vega

Esos valores en Santander remiten a personajes como Camilo Alonso Vega, coordinador de los campos de concentración para presos republicanos, uno de tantos entre una abultada lista de combatientes de la División Azul a las órdenes de Hitler, gobernadores que impulsaron redadas contra personas homosexuales, batallas simbólicas y hasta países amigos y aliados de la dictadura –porque la Plaza de Italia no es por puro amor al país, sino por la amistad entre el franquismo y el fascismo italiano que le ayudó en la Guerra-.

A falta de ética, tuvo que aprobarse una Ley, y a falta de cumplimiento, ha tenido que ser la Fiscalía de Memoria Democrática la que le recuerde a la alcaldesa que la Ley también era para ella. Finalmente, Igual ha anunciado que acatará la Ley, aunque para ello ha tenido que ‘tragar’ con una propuesta que rechazó en su día, la de Ciudadanos, y en este caso sin buscar participación vecinal ni social, y sin terminar de compensar el desequilibro de género.

Hasta aquí, el contexto. Desmemoriados, una de las asociaciones memorialistas de Cantabria, que ha acudido a los tribunales en el pasado contra el callejero, ha planteado su propuesta de nombres para las calles de Santander, que se extiende a 19 vías.

Su criterio, explican, no incluye sólo la sustitución de nombres franquistas, sino incrementar el número de calles a mujeres y recuperar –por ahí iba el principio del texto- los auténticos nombres de toda la vida en la ciudad, los que tenían las calles antes de que llegaran quienes de verdad reescribieron la historia.
Porque General Dávila era el Paseo del Alta, Calvo Sotelo era La Ribera y en Campogiro estaban Rancho Chico y Rancho Grande: son algunos de los nombres que propone Desmemoriados.

En el apartado de mujeres se encuentra Isabel Tejerina, fallecida recientemente, que fue la primera mujer concejala en el Ayuntamiento de Santander, o Concha Rincón, decana de la poesía en Cantabria.
Nombres que se suman a otros que van sumando consenso al aparecer en otras propuestas, como la del PSOE o el listado que también ha registrado EL FARADIO: el de Leonora Carrington, la pintora surrealista que fue torturada en el sanatorio del Doctor Morales –un tímido desagravio al hecho de que él sí tenga reconocimiento, con el nombre del parque de la vaca–, Josefina Aldecoa, las pioneras de la radio en Cantabria María Teresa Liaño y Delfina Cubillas, y otra que están en el listado de Ciudadanos asumido por el PP, Leonor Plantagenet (1170-1214), reina consorte de Castilla, esposa de Alfonso VIII, el monarca que otorgó el Fuero a Santander en 1187.

Está otro de los consensos, el de José Hierro, un poeta encarcelado, reconocido y premiado que sustituirá a un carcelero masivo, y se va también Calvo Sotelo, figura convertida en mito-mártir por el régimen, que le dio el nombre que tenía una calle de toda la vida –desde el siglo XVI–, La Ribera. Desmemoriados, por cierto, propone que en las calles que han tenido varios nombres, haya un recordatorio a los otros que han tenido.

Sus propuestas dan coherencia a partes del callejero: en el entorno de la Plaza de Toros o la Plaza de México, ya hay varios nombres que remiten a países americanos, y este colectivo suma más; y, hablando de geografía, incluyen nombres de otras ciudades de Cantabria, como Torrelavega y Reinosa.

La asociación advierte de que esta no será su única aportación, pues la sustitución que quiere imponer la alcaldesa se ciñe a 15 calles y hay más denominaciones que ensalzan la dictadura, además de recordar que la propuesta que maneja el PP de Ciudadanos es anterior a la plena aprobación de la Ley de Memoria Democrática, por lo que puede no cumplirla en su plenitud.

EL LISTADO ENTERO

• Alcázar de Toledo pasaría a denominarse Cuesta de las Ánimas, como históricamente se conocía el acceso al cementerio anexo al Hospital de San Rafael, actual Parlamento de Cantabria.
• Alto de los Leones, por Brasil.
• Alférez Provisionales, por Josefina Aldecoa, pedagoga y escritora nacida en León y fallecida en Mazcuerras.
• Belchite, por Chile.
• Brunete, por Paraguay.
• Camilo Alonso Vega, por José Hierro, poeta muy vinculado a Cantabria, premio Cervantes, encarcelado por motivos ideológicos.
• Capitán Cortés, por Bolivia.
• Carlos Haya, por Reinosa, una de las tres ciudades de Cantabria.
• Joaquín Reguera Sevilla, por Isabel Tejerina, primera concejala del Ayuntamiento de Santander en democracia.
• García Morato, por Reina Leonor de Aquitania, consorte de Alfonso VIII, rey que otorgó el Fuero a Santander.
• General Díez de Villegas, por Cuevas de Cantabria Patrimonio Unesco.
• General Dávila, por Paseo del Alta o Alameda Alta, nombre tradicional aún presente en el habla popular.
• General Moscardó, por Torrelavega, la otra ciudad cántabra junto a Santander y Reinosa.
• Montejurra, por Leonora Carrington, pintora surrealista que residió en Santander entre 1940 y 1943.
• Ruiz de Alda, por Concha Rincón, decana de la poesía femenina en Cantabria.
• Sargentos Provisionales, por Mª Teresa Liaño, pionera de la radio en la región.
• Zancajo Osorio, por Delfina Cubillas, primera locutora de Cantabria.
• Calvo Sotelo, por La Ribera, denominación que data del siglo XVI y alude a la zona portuaria y de astilleros.
• Ruiz García (Campogiro), tramo este como Rancho Chico y tramo oeste como Rancho Grande, en alusión a las denominaciones históricas del entorno.

 

Las mujeres en el callejero

• Josefina Aldecoa (1926-2011), pedagoga y escritora. Fundadora del Colegio Estilo en Madrid, falleció en Mazcuerras, donde residía.
• Isabel Tejerina (1949-2024), primera concejala del Ayuntamiento de Santander tras la democracia, catedrática, actriz y directora de teatro.
• Leonor Plantagenet (1170-1214), reina consorte de Castilla, esposa de Alfonso VIII, el monarca que otorgó el Fuero a Santander en 1187.
• Leonora Carrington (1917-2011), última gran maestra del surrealismo. Residió en Santander durante la Segunda Guerra Mundial.
• Concha Rincón (1926-2024), decana de la poesía femenina cántabra.
• María Teresa Liaño (1934-2021), pionera de la radio en Cantabria.
• Delfina Cubillas (1898-1984), considerada la decana de las locutoras cántabras.

🔊 Rompe el algoritmo y decide tú de qué hablamos. Comparte esta noticia en redes o grupos.
🌹 Podemos hablar de memoria, historia y justicia democrática gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por solo 5 euros al mes:
👉 Hazte socia/o de El Faradio

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.