
Cantabria recuerda la II República con la mirada puesta en la pervivencia de su legado
En el aniversario de la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931, Cantabria vuelve a activar su agenda republicana con una serie de homenajes y actividades culturales que combinan memoria histórica, análisis crítico y expresión artística.
Los actos parten del legado, es decir, la mirada a lo que se pudo conseguir en apenas cinco años, en lo que quedó interrumpido bruscamente por el golpe de Estado militar, la Guerra Civil, la pérdida cultural y social que supuso el exilio y la losa de cuatro décadas de dictadura, es decir, represión al que pensaba diferente, cárcel al que protestaba, censura en medios, moral católica obligatoria, retroceso educativo y una miseria económica que provocó migración de generaciones al concentrarse la poca riqueza que había en las familias adeptas o conversas al régimen.
Pero también hay un tono de reivindicación y cierta celebración: tras décadas de silencio, la recuperación de la memoria, hace años enarbolada casi en solitario por las asociaciones memorialistas, es imparable en términos culturales y sociales –pese al bloqueo institucional, por ejemplo la derogación de la Ley de Memoria Democrática cántabra o las reticencias del PP santanderino al cumplimiento de la ley en lo tocante al callejero– y la ciudad de Santander desterrará una quincena de calles que ensalzaban a la dictadura militar, obligados por Ley. El espíritu republicano late detrás de muchas iniciativas que llevan la cultura al pueblo y los pueblos, de mejora de la educación o de guía ética para tiempos de discursos belicistas generalizados.
🟥 Lunes 14 de abril | 12:00 horas | Cementerio Civil de Ciriego (Santander)
Homenaje a los luchadores por la República
Organiza: Asociación Héroes de la República y la Libertad
El Cementerio Civil de Ciriego, fundado en 1893, es uno de los lugares de memoria más importantes de Cantabria. Fue creado como alternativa laica a los enterramientos religiosos y con el tiempo se convirtió en espacio de reposo para activistas, obreros y víctimas del franquismo. Allí descansan figuras clave del republicanismo cántabro, y cada 14 de abril se convierte en un punto de encuentro para recordar la Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931.
La Asociación Héroes de la República y la Libertad, custodia del cementerio, convoca este homenaje que incluirá:
-
Ofrenda floral tricolor
-
Lectura del manifiesto del 14 de abril
-
Minuto de silencio
-
Intervenciones de familiares de represaliados y representantes memorialistas
-
Audición del Himno de Riego
-
Cierre a cargo de Antonio Ontañón Toca, presidente de la asociación, cuya persistencia logró identificar a cientos de republicanos a los que el cura de Ciriego, Tomás Soto Pidal, ‘robó’ sus nombres y la posibilidad de que sus familias tuvieran donde llorarles al no anotar sus identidades cuando fueron fusilados. Soto Pidal, por cierto, sigue teniendo una calle a su nombre en San Román y homenaje dentro de la iglesia de la Virgen del Mar, donde se encuentra la patrona de la ciudad, que teóricamente aspira a representar a todos los santanderinos.
Este año, además, Héroes de la República y la Libertad, custodia del cementerio civil, ha ensanchado los https://www.elfaradio.com/2025/03/27/heroes-por-la-republica-senala-el-camino-al-legado-comprometido-de-rapun-hasta-las-ultimas-consecuencias/límites de este espacio, tras su trabajo para facilitar la localización y recuperar los méritos propios de Rafael Rodríguez Rapún, el secretario de La Barraca –la compañía de teatro universitario que llevó el teatro clásico a los pueblos de España sin acceso a la cultura, auspiciada por la República y liderada por Lorca, de quien Rapún fue pareja–, que está enterrado en Ciriego tras caer en el frente norte.
También el 14 de abril, a las 19:00 horas, en el cementerio de Geloria de Torrelavega, UGT Cantabria celebrará su tradicional ofrenda floral en la fosa común, con intervención abierta a las personas asistentes. El sindicato recuerda que este acto es un homenaje a los valores republicanos de libertad y justicia social, y a quienes los defendieron frente a la represión franquista. Se realiza de forma ininterrumpida desde hace más de veinte años, consolidándose como una cita ineludible del movimiento memorialista en la comarca del Besaya.
🟨 Lunes 14 de abril | 20:00 horas | Centro Social Smolny (Santander). Charla: ‘El abrazo transatlántico. Hispanoamérica y la guerra civil española’, con Carlos González Ruiz
El Centro Social Smolny, espacio autogestionado situado en Santander, acoge esta charla del historiador Carlos González Ruiz, centrada en el papel de Hispanoamérica como aliada de la causa republicana durante la Guerra Civil española.
La conferencia aborda cómo, a pesar de las independencias recientes respecto a España, numerosos sectores latinoamericanos se solidarizaron con la República tras el golpe militar de 1936. Desde intelectuales y artistas hasta gobiernos como el de México, surgieron campañas de apoyo, acogida de exiliados y creación de redes culturales y políticas. Grandes referentes cántabros se acogieron al exilio en América (como Eulalio Ferrer o Matilde de la Torre).
González Ruiz, investigador especializado en la dimensión internacional de la contienda, explicará cómo esa solidaridad no fue solo política, sino también simbólica y cultural, dejando un legado que aún resuena en ambos lados del Atlántico.
🟪 MORADO – Martes 15 de abril | 19:30 horas | La Vorágine (C/ Cisneros 15, Santander)
Proyección del documental: ‘Niebla. El impacto de la guerra en la cultura de Cantabria’
Producción: La Vorágine
El documental ‘Niebla’, producido por el colectivo crítico La Vorágine, explora de manera profunda cómo afectó el golpe de Estado, la guerra y la dictadura al tejido cultural de Cantabria. Se proyecta por segunda vez tras una sesión inicial con aforo completo.
La película pone en diálogo las reflexiones de seis personas expertas y vinculadas a la cultura de la región, abordando cuestiones clave como la censura y purga de artistas, docentes y proyectos culturales, la estrategia cultural del franquismo para imponer nuevos símbolos y valores, la pérdida de referentes y la dificultad para reconstruir memoria cultural y la creación de una “niebla” que aún impide ver con nitidez el pasado cultural.
‘Niebla’ no busca sólo contar una historia pasada, sino invitar a pensar en cómo las huellas de esa represión cultural aún se sienten en el presente, afectando a la creación artística, el acceso a referentes históricos y la transmisión de valores democráticos.
🔴🟡🟣 Rompe el silencio, defiende la memoria
Comparte esta historia por redes o mensajería y ayúdanos a que la memoria de quienes lucharon por la libertad no caiga en el olvido.
No hace falta ser un medio grande para abrirse paso entre gigantes.
🔴🟡🟣 Podemos seguir hablando de memoria histórica y justicia democrática gracias a apoyos como el tuyo.
Súmate a la comunidad de EL FARADIO por solo 5 euros al mes.
👉 Hazte socia o socio aquí
Noticias relacionadas:
- El regreso de nombres de toda la vida como el Paseo del Alta, La Ribera o Rancho Chico y Rancho Grande, y mujeres como Isabel Tejerina, Leonora Carrington o Concha Rincón, en la propuesta de Desmemoriados para el callejero democrático de Santander
- Una propuesta alternativa y de debate para un callejero democrático en Santander