
Nuevas miradas sobre Torres Quevedo o ‘Tiempo de Silencio’ o lo último de Ray Loriga, esta semana en Gil
La Librería Gil celebra una semana literaria con cuatro presentaciones que recorren distintos registros de la narrativa y el pensamiento. Entre el lunes 14 y el sábado 19 de abril, autores y autoras como Ray Loriga, Benjamín G. Rosado o Francisco A. González Redondo dialogarán con el público sobre sus últimos trabajos, acompañados de periodistas, divulgadores y familiares de figuras históricas de la literatura.
La primera de las citas tendrá lugar el lunes 14 de abril a las 19:00 horas, con la presentación de ‘El vuelo del hombre’, primera novela del periodista Benjamín G. Rosado, publicada por Seix Barral. Ambientada entre Valparaíso, Nueva York y la selva colombiana, la obra explora el peso del éxito literario, la fragilidad de la identidad y la tensión entre la ficción y la realidad. En el acto estará acompañado por la escritora y periodista Marta San Miguel.
El ciclo continuará el martes 15 de abril, también a las 19:00 horas, con Ray Loriga, autor consolidado en la narrativa contemporánea y ganador del Premio Alfaguara de Novela. Presenta ‘Tim’, su última obra publicada por Alfaguara, un relato introspectivo que aborda el desvanecimiento de la conciencia y el concepto de identidad desde un prisma poético y existencial. Le acompañará el escritor y comunicador Javier Aznar.
El miércoles 16 de abril, a las 19:00 horas, se dará paso a una de las propuestas más destacadas de la semana: la edición ilustrada de ‘Tiempo de silencio’, de Luis Martín-Santos, un clásico indiscutible de la literatura en castellano. Esta nueva versión, editada por Galaxia Gutenberg, incluye ilustraciones de El Roto (Andrés Rábago) que dialogan con el texto en una reinterpretación visual sin precedentes. Participarán en la presentación el propio Rábago y Rocío Martín-Santos, hija del autor.
La programación de la semana culminará el sábado 19 de abril a las 13:00 horas con la presentación de ‘Leonardo Torres Quevedo (su vida, su mundo)’, una biografía escrita por Francisco A. González Redondo y publicada por Los Libros de la Catarata. El autor, especialista en historia de la ciencia, estará acompañado por Pedro Arce Díez para recuperar la figura del ingeniero nacido en Santa Cruz de Iguña, cuyas invenciones abarcan desde dirigibles hasta autómatas pioneros en inteligencia artificial. La obra recoge la trayectoria completa de Torres Quevedo, destacando su papel como precursor de la informática moderna, la navegación aérea y la telemática.
Torres Quevedo
Leonardo Torres Quevedo (Santa Cruz de Iguña, Cantabria, 1852 – Madrid, 1936) fue uno de los ingenieros e inventores más destacados del cambio de siglo, con una trayectoria que abarcó múltiples campos del conocimiento. Su figura ha sido reconocida internacionalmente como la de un precursor de la informática, la robótica y la aeronáutica, en un tiempo en el que estos conceptos apenas empezaban a desarrollarse.
Entre sus aportaciones más relevantes se encuentra el telekino, considerado el primer sistema de control remoto inalámbrico de la historia, con aplicaciones en el ámbito de la navegación y antecedente directo de los drones actuales. Fue también pionero en el desarrollo de autómatas con capacidad de respuesta, como el ajedrecista mecánico, que muchos estudiosos consideran un antecedente de la inteligencia artificial.
En el ámbito de la aeronáutica, diseñó los dirigibles autorrígidos, más ligeros y seguros, que fueron utilizados en distintos países, desde Francia hasta Rusia o Estados Unidos. Sus avances se extendieron además al campo naval, con propuestas como el buque campamento o la binave, base conceptual de los catamaranes modernos.
A través de sus Ensayos sobre Automática, introdujo conceptos que serían esenciales para el desarrollo de la computación. Su trabajo fue valorado por instituciones científicas y gobiernos de toda Europa y América, aunque durante décadas su figura quedó relegada en la historia oficial de la ciencia.
Torres Quevedo desarrolló gran parte de su carrera en Madrid, pero siempre mantuvo el vínculo con su tierra natal, Cantabria, donde hoy diversas instituciones educativas y científicas llevan su nombre.
🔊 Decide tú de lo que se habla: apoya el periodismo local
Podemos hablar de cultura, ciencia y memoria gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes: hazte socio de El Faradio
📱 Rompe el algoritmo y comparte esta agenda en tus redes o grupos de mensajería.