14 de abril: un legado que no para de crecer

Héroes de la República y la Libertad defiende una amplia agenda reivindicativa como ejemplo de su "compromiso de futuro".  – El acto en Ciriego incluye la reivindicación de las mujeres republicanos y extiende las huellas a la figura de Rapún, secretario de La Barraca
Tiempo de lectura: 7 min

Pasear por Ciriego es hacer un recorrido por la desigualdad. Y no pensamos sólo en el contraste entre ese mausoleo plagado de apellidos con guiones que es prácticamente un tratado de la historia industrial local frente a esa tumba con un nombre moldavo, grabado ni en mármol, en madera, al que una búsqueda en Google te acaba llevando a una historia de pura desigualdad.

 

Recuerdo en Ciriego a los soldados nazis que bombardearon Cantabria

Hablamos de otra desigualdad, la que provocó la dictadura (aunque en esta y otras tierras no hay que olvidar nunca que la victoria, que no la paz, es causa de una prolongada y persistente desigualdad económica cuyo rastro llega hasta hoy).

Un código QR ante la tumba de Salvador Hedilla

Es la que hace que en el conjunto del cementerio sigamos viendo un espacio de privilegio para los soldados nazis alemanes que bombardearon Cantabria–por cierto, los únicos que aparecen en el refugio antiaéreo de la Guerra Civil en la Plaza del Príncipe, algo inimaginable en Gernika- o que al pasar por la tumba del aviador franquista Salvador Hedilla nos encontremos con un código QR instalado por el propio Ciriego que ni remotamente nos imaginamos encontrar en otros referentes como el periodista Luciano Malumbres (cuyo asesinato por pistoleros falangistas causó tal conmoción en la ciudad que a su entierro asistieron miles de personas y se convocó una huelga obrera) o Rafael Rodríguez Rapún, ni más ni menos que secretario de La Barraca. De él hablaremos luego.

La mayor desigualdad la encontramos en el cementerio civil, aquel en el que tuvo que ser un particular, Antonio Ontañón (presidente de Héroes de la República), el que rastreara nombre a nombre a los alrededor de mil hombres, mujeres y niños que yacen en la “zanja común” y a los que el cura Tomás Soto Pidal les privó de su identidad –a ellos y. en consecuencia, a sus familias, a la hora de tener donde llorarles- al no inscribirles así. De la investigación de Ontañón acabó surgiendo ese rincón de ‘Rescatados del olvido’.

Así ha sido en general la historia de quienes enarbolaron una forma de gobierno, la de la República, la de la Segunda, que ponía el voto ciudadano por igual en el centro frente a una mera coincidencia genética: en consecuencia ha sido el pueblo el que, tras poner las muertes y las víctimas de la represión de la dictadura (cuatro décadas que desequilibran cualquier comparación racional) , fue el que mantuvo vivo el recuerdo, cuando costaba más, y los que han mantenido legados y memoria. De esos empeños populares han surgido el cementerio civil, numerosas obras culturales que nos han recordado nombres y, todavía hoy, la primera victoria contra el callejero franquista al que se aferró el PP santanderino o la puesta en valor de la figura de Rapún.

EL MOVIMIENTO MEMORIALISTA «NO SE DETIENE NI SE RENDIRÁ»

La buena noticia (“estamos tan acostumbrados a las malas noticias”, comentaba Marisol González, de AGE Cantabria –la asociación memorialista Archivo, Gue-rra y Exilio-) es no sólo que quienes mantienen la memoria son cada vez más –sin ir más lejos, los éxitos culturales a nivel nacional del año pasado han sido la obra de teatro ‘1936’ o el libro ‘La península de las casas vacías’, o, mirando en Can-tabria, el último libro de Esteban Ruiz o el documental ‘Niebla’ de La Vorágine-, sino que la agenda se expande, pese a la anulación de la Ley de Memoria Democrática cántabra por parte de un PP y Vox cuyos argumentos aquí son indistinguibles.

Conmemoración 14 de abril en Ciriego

Y así, en su discurso conmemorativo del 14 de abril, el día que se proclamó la II República, la asociación Héroes de la República y la Libertad, desplegaba la agenda que sigue teniendo el movimiento memorialista, que “no se detiene ni se rendirá”: la apertura de las fosas comunes pendientes –y localizadas según un estudio de la UC, 140-, la identificación de desaparecidos, la retirada de los símbolos franquistas, la anulación de los juicios, y todo pese a la anulación de la Ley de Memoria Democrática cántabra por parte de un PP y Vox cuyos argumentos en este punto son indistinguibles.

En el acto en Ciriego, al que asistieron representantes de UGT, Izquierda Unida, PSOE –entre ellos Zoraida Hijosa, cántabra con responsabilidades en el Ministerio con competencias en Memoria Democrática-, Podemos o PCPE, entre otros, sobre todo se advertía de que el mantenimiento del legado no es una mirada al pasado, sino también “una promesa de futuro”, de “seguir luchando por los valores de libertad, igualdad y fraternidad” porque, de eso va todo, “la verdadera soberanía reside en el pueblo, y sólo en el pueblo”.

A la intervención de Héroes de la República, acompañada de un mensaje de su presidente muy crítico con el olvido “injusto” de las fosas o del recuerdo del 14 de abril con textos de María Zambrano o Machado, le siguieron mensajes de los propios asistentes, que reivindicaban que “ellos no habrán muerto siempre que nosotros no les olvidemos”

DE LA REPARACIÓN A EUSEBIO A LAS MUJERES REPUBLICANAS, «HEROÍNAS»

También habló un descendiente de Eusebio Cortezón, obrero en la Campsa, que fue teniente de alcalde en Astillero por el troskista POM, defensor de la República, “con respeto” a los rivales, y que acabó ejecutado tras uno de esos falsos juicios sin posibilidad de defensa, mientras una de sus hijas, enfermera en Valdecilla, fue condenada a prisión. De nada sirvió que se le conmutara la pena, porque fue ejecutado igualmente.

Antes de morir, su abuelo –cuya memoria ha sido restaurada en un expediente de la Fiscalía de Memoria Democrática que niega la legitimidad de la condena- escribió una emotiva carta a su familia en la que, además de expresarles su amor, les conminaba a perdonar a sus agresores.

Una historia que se extendía a la de más miembros de su familia, como los hermanos Llorente –uno de ellos alcalde de Penagos-, fusilados los tres en el propio cementerio, y que desembocó en la memoria de sus dos abuelas, que vieron como se quedaban sin maridos, hermanos –a uno de ellos le “sacaron de casa” y “desapareció”, sin siquiera saber dónde está-.

De sus abuelas Leonor y Matilde, destacó su “admiración” que extendió a todas esas mujeres republicanas que, pese a la miseria y el hambre que acompañaba a la pérdida de la Guerra y al hostigamiento por parte de los vencedores (todo era uno),”tuvieron el coraje de sobreponerse” y luchar por sacar adelante a sus hijos. “Fueron auténticas heroínas”, reivindicó.

RAPÚN, EL REPUBLICANO CONSECUENTE CON UN LEGADO CADA VEZ MÁS VISIBLE

Gente ante la tumba de Rafael Rodríguez Rapún en Ciriego

Este ensanchamiento de la agenda de la memoria –con, por ejemplo, esta perspectiva de género que durante años también fue negada- , es también casi física: desde Héroes de la República repartían un mapa-biografía en torno a la figura de Rafael Rodríguez Rapún, el “republicano consecuente” comprometido hasta el final, que además de trabajar por el ideal de la extensión de la cultura como secretario de La Barraca, la compañía de teatro universitario a cuyo frente estaba Lorca –, cuando las instituciones que inspiraron esa misión se vieron amenazadas no dudó en alistarse, formarse y combatir.

Cayó en el frente norte y murió –un año después del asesinato de Lorca, que fue su pareja-, y está enterrado en Ciriego. Ahora, el mapa, una iniciativa de Héroes, con la colaboración de La Vorágine y textos de EL FARADIO, señala el camino a un osario con su nombre que este año tenía más visitas que las habituales y que lucía más limpio y decorado por una de esas manos anónimas que, como decía Piluca de Héroes, ha acabado “adoptando” a Rafael, que acabó aquí, lejos de su familia y que empieza a ver como se rompe el olvido y la soledad.

📣 Rompe el algoritmo y difunde memoria democrática en tus redes o grupos.
✊ Podemos hablar de verdad, reparación y justicia gracias a apoyos como el tuyo.
💜💛❤️ Súmate y hazte socia o socio por solo 5 euros al mes:
👉 https://www.elfaradio.com/hazte-socio

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.