
Emilio Barrero Soto, ceramista del alma: una retrospectiva redescubre su legado en la Biblioteca Central de Cantabria
La Biblioteca Central de Cantabria acoge desde este martes, 15 de abril, una exposición retrospectiva dedicada a Emilio Barrero Soto (1932–2015), uno de los principales exponentes de la cerámica en Cantabria. Bajo el título ‘Tierra y Arte’, la muestra celebra el décimo aniversario de su fallecimiento y permite redescubrir una obra potente y personal, marcada por la experiencia vital y el compromiso con el arte como vía de expresión.
La exposición se inaugura a las 19:00 horas en la sala Piti Cantalapiedra y estará abierta al público hasta el 1 de junio. Está organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, a través de su Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico, y cuenta con la colaboración de la familia Barrero-San Emeterio, que custodia y promueve el legado del artista.
Una obra vitalista y simbólica
La muestra incluye una cuidada selección de piezas, muchas de ellas elegidas por el propio artista para conformar su “colección particular”, y que han sido conservadas en su taller en El Dueso (Santoña) y en una sala permanente en Gama. Sus esculturas y murales destacan por la expresividad de la figura humana, protagonista en escenas costumbristas de pescadores y campesinos, pero también en composiciones que transmiten ternura y simbolismo, como ‘La mano I’ o ‘Mamá y bebé’.
Uno de los ejes del trabajo de Barrero fue su vivencia personal, marcada por la guerra, la emigración y el esfuerzo. La obra ‘Recibiendo obreros’ recoge, por ejemplo, el momento en que regresó a España desde Bélgica con solo ocho años, tras huir de la Segunda Guerra Mundial. Este episodio también lo rememora en su novela inédita ‘Salpicaduras del 36’.
Trayectoria marcada por el exilio y la resiliencia
Nacido en Orejo en 1932, Barrero vivió una infancia atravesada por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, y fue evacuado de Cantabria a Bélgica. Allí regresaría décadas más tarde como emigrante laboral, y fue en ese contexto donde se inició en la pintura, el dibujo y la cerámica.
A partir de 1983 fijó su residencia en Santoña, donde instaló su taller en el entorno natural del monte Buciero. Desde allí desarrolló una extensa trayectoria como ceramista y docente, experimentando con materiales como las arcillas refractarias y técnicas propias de cocción con hornos de fabricación casera. Uno de esos hornos, así como herramientas y cuadernos de artista, también se exponen como parte del recorrido.
Murales para el espacio público
Además de sus esculturas, la muestra presta especial atención a sus murales cerámicos, una de sus formas expresivas más reconocidas. Barrero empleaba gres refractario extraído de la tierra del monte Yusa y de la playa de Berria, logrando una textura singular y una presencia visual que le permitió realizar obras de gran formato, como los murales dedicados a las gentes del mar que decoraron los muros de Puertochico.
El mural ‘Caballo y carro’, realizado en 1995 y también presente en la exposición, muestra su habilidad para combinar técnica y narración visual, con un lenguaje plástico de gran fuerza expresiva.
La mirada de un artista total
Aunque su reconocimiento ha estado centrado en la cerámica, Barrero cultivó también el dibujo, la pintura y la escritura. En la muestra se pueden contemplar algunos de sus dibujos y óleos, así como un autorretrato a carboncillo. También se exhiben sus libros de poesía, ‘De dentro hacia fuera’ (2011) y ‘Trabajo y camino’ (2013), y documentos personales, bocetos, diplomas y fotografías de su itinerario vital.
Como complemento, se proyectará parte del documental sobre su vida y obra, dirigido por su hijo Ismael Barrero, que se presentará próximamente.
- Fechas: del 15 de abril al 1 de junio de 2025.
- Horario: lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas; sábados, domingos y festivos de 11:00 a 20:00 horas.
- Organiza: Gobierno de Cantabria, Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico.
- Comisario: Luis Alberto Salcines. Coordinación y diseño: Raúl Reyes.
📣 Rompe el algoritmo y mueve esta información por tus redes o mensajería.
🟠 Podemos hablar de arte, memoria y territorio gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes en El Faradio – Hazte Socio.