Félix José Allende, el aviador cántabro que murió salvando a sus alumnos en Stalingrado

La historia del maestro nacido en Cantabria y exiliado en la URSS, que murió junto a seis jóvenes durante un bombardeo nazi en 1942, ha sido reconstruida gracias al trabajo de Grupo de Recreación Histórica Sancho de Beurko y el proyecto Fighting Basques
Tiempo de lectura: 5 min

Félix José Allende Santa Cruz, natural de Maliaño , fue un aviador republicano que combatió en la Guerra Civil Española como observador en una escuadrilla de bombarderos soviéticos SB-2 ‘Katiuskas’. Tras la derrota del bando republicano, se exilió en la Unión Soviética, donde años después perdería la vida intentando proteger a un grupo de adolescentes españoles atrapados en la batalla de Stalingrado.

Una historia que documenta, recupera e incluso recrea el Grupo de Recreación Histórica Sancho de Beurko, y de la que se hacía eco en sus redes sociales Cantabria Antifascista.

DE CAMARGO A LA URSS

Allende nació en 1906 en Maliaño de Camargo (Cantabria). En julio de 1936, servía como auxiliar segundo de Aeronáutica Naval en la base de San Javier, cerca de Cartagena, y era piloto de aviación. Militante del Partido Comunista, se opuso activamente al golpe militar y participó en numerosas acciones durante la Guerra Civil Española.  Allende estuvo casado con Francisca Gómez Ruiz, educadora en la Casa de Niños n.º 2 en Krasnovidovo, cerca de Moscú. Ambos trabajaron con niños españoles evacuados durante la guerra.

LOS NIÑOS DE RUSIA

Durante la contienda española, miles de niños y niñas de familias republicanas fueron evacuados a diversos países. Los que llegaron a la URSS lo hicieron desde puertos como Valencia, Gijón o Bilbao, en barcos fletados por el Gobierno republicano. En su destino fueron acogidos en casas colectivas y escolarizados bajo el sistema soviético. Con ellos trabajó Félix José Allende.

Los niños de la guerra llegan a Santander

LA OFENSIVA NAZI SOBRE STALINGRADO

En agosto de 1942, las tropas alemanas iniciaron una ofensiva sobre Stalingrado. Bombardeos masivos de la aviación nazi destruyeron buena parte de la ciudad. En la zona norte, junto a la fábrica de tractores Félix Dertzesky, una veintena de jóvenes españoles trabajaban ensamblando tanques y cavando trincheras en su tiempo libre. Cuando las tropas alemanas llegaron a las puertas de la ciudad, estos jóvenes resistieron armados para facilitar la evacuación de civiles.

Félix Allende, que entonces ejercía como educador en la URSS, dirigía uno de los grupos de jóvenes españoles. Aunque estaba enfermo, se negó a abandonar Stalingrado y optó por quedarse junto a sus alumnos. A 40 kilómetros, el también aviador exiliado Pablo de Bergia, al conocer la situación, se ofreció voluntario para cruzar el frente y asistirlos.

Ambos recorrieron fábricas, refugios y casas de acogida para reunir a los jóvenes. La madrugada del 13 de septiembre emprendieron un recorrido a pie de 18 kilómetros por una ciudad en ruinas, bajo el fuego constante de la artillería y la aviación. Al llegar al río Volga, miles de personas se agolpaban en busca de una barcaza. Allende priorizó la evacuación de los más fuertes y mayores. Mientras esperaban en una zanja, un nuevo bombardeo impactó directamente. Allende y seis menores murieron en el acto. Solo dos jóvenes, que se habían separado brevemente en busca de agua, sobrevivieron.

Pablo de Bergia logró guiar al resto —56 adolescentes— hasta las embarcaciones y, desde allí, en un largo trayecto hasta la ciudad de Ufa, donde los entregó a las autoridades soviéticas. Otro grupo, liderado por la valenciana Alejandra Soler, también consiguió escapar de la ciudad sitiada.

Entre los fallecidos junto a Allende estaba María Luisa Loche, una joven de Gijón que murió con solo 17 años. Uno de los supervivientes fue Jesús Suerdo, cuyo testimonio ha sido clave para reconstruir los hechos.

RECREACIONES HISTÓRICAS

El Grupo de Recreación Histórica Sancho de Beurko es una  asociación vasca se dedica a la investigación y divulgación de episodios históricos vinculados al siglo XX, con un enfoque especial en la participación de combatientes vascos y republicanos en conflictos como la Guerra Civil Española o la Segunda Guerra Mundial. Integrada por investigadores, recreadores y divulgadores, su trabajo combina el rigor documental con una aproximación pedagógica y audiovisual.

Dentro de su proyecto ‘Fighting Basques’, el grupo publicó el artículo ‘Memoria del exilio en Stalingrado. Seis muchachos y su maestro fallecen durante un bombardeo nazi (1942)’, firmado por el investigador Iñaki Moreno y disponible en su blog oficial desde el 2 de abril de 2025. El texto se basa en fuentes soviéticas, testimonios de supervivientes y correspondencia familiar que han permitido reconstruir con detalle los hechos.

Además, han producido el vídeo documental ‘Los niños de Allende’, realizado por Javier Codina, que acompaña visualmente la investigación. La pieza combina imágenes de archivo, mapas interactivos y recreaciones históricas para contextualizar la tragedia vivida en Stalingrado por este grupo de menores españoles y su maestro cántabro.

El Grupo Sancho de Beurko mantiene colaboración con archivos, asociaciones memorialistas e historiadores tanto en España como en otros países europeos. Entre sus líneas de investigación destacan también los gudaris del Ejército Vasco, la participación de republicanos en la Resistencia francesa o la historia de la División Leclerc. Todos sus trabajos están disponibles en:
👉 https://www.grupoderecreacionsanchodebeurko.net

 


📢 Rompe el algoritmo y comparte esta historia de un maestro cántabro que luchó por su alumnado hasta el final.
🤝 Podemos hablar de memoria y exilio gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por solo 5 euros al mes:
👉 https://www.elfaradio.com/hazte-socio


 

 

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.