Tres mujeres, una historia

Tiempo de lectura: 5 min

No son pocos los libros que se han escrito sobre la historia reciente del pueblo saharaui,  que ya tiene una duración de 50 años, desde que, en noviembre de 1975, el último gobierno de la dictadura franquista lo traicionó y en febrero de 1976 lo abandonó, dando facilidades militares a la invasión marroquí, hasta el día de hoy, en el que un gobierno elegido democráticamente ha sentenciado formalmente la traición y el abandono, sin ningún empacho en autoproclamarse garante del progresismo, que lo reduce a una palabra; de guardián del Derecho Internacional, en que ha satisfecho el capricho de excluir para ´él lo legislado en materia de descolonización, que asiste al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, última colonia en África, que lo fue de España, y de la que España no ha dejado de ser Potencia Administradora.

Nada menos que de defensor de los Derechos Humanos se envanece este jefe de gobierno, mientras, en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, la población saharaui, sufre persecución, encarcelamiento, tortura, muerte y desaparición, por el mero hecho de ser saharauis, en una suerte de calvario de la vida cotidiana, en tanto una parte importante de sus familias padecen, en campos de refugiados, los rigores extremos del exilio en la hamada argelina, la parte más dura e inhóspita del desierto del Sahara.

Ah, y del feminismo, del que el presidente de este gobierno, del que les hablo, como diría Rajoy, sólo que al revés, se ha puesto al frente, como un San Jorge contra el dragón machista, porque hay más nombres de mujeres dirigiendo ministerios, que en otros gobiernos, feministas de salón, además de que no falta alguna feminista militante, a la que lo de la traición y abandono del pueblo saharaui, y sus sufrimientos en sus ciudades ocupadas violentamente y en los campos del refugio, les parece mal, pero nada más.

¿Han pensado alguna vez, y se han interesado por el valor de la mujer saharaui a lo largo de esos 50 años? ¿por su imprescindible aportación al mantenimiento del espíritu de resistencia de su pueblo, organizando social, sanitaria, culturalmente los campamentos, desde el primer día, además de atender a sus hijos y de enterrar a padres, hijos, hermanos, venidos muertos de la guerra? Las que no, ahora tienen la oportunidad de conocer el protagonismo de la mujer saharaui en la historia de un pueblo, el suyo, al que los países de la comunidad internacional llevan 50 años queriendo arrojar a las afueras de la Historia, mientras no cesan de expoliar sus recursos naturales.

Les ofrece esa oportunidad, con su libro “Flores de papel”,  Ebbaba Hameida, doctora en periodismo, nacida en los campamentos de población refugiada saharaui, quien, además de ser vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras en España, desde 2018 “trabaja en Radio Televisión Española, donde escribe en su portal digital, colabora en telediarios y en el programa Objetivo igualdad”. No ha conseguido que la Televisión pública se ocupe de informar en extensión y profundidad del cincuentenario conflicto saharaui, pues el adalid del progresismo, el Derecho Internacional, los Derechos Humanos y el feminismo lo tiene prohibido, veto que hace extensivo a todas las televisiones privadas, que lo acatan, por la cuenta que les trae, o sea, por las subvenciones.

“Flores de papel” es el relato trenzado por los avatares vitales de tres mujeres saharauis de otras tantas generaciones sucesivas: la abuela, la hija y la nieta quien, en buena medida, es trasunto de la autora.

Son tres personas transustanciadas en personajes, cada una de las cuales vive el momento que le toca en la dramática deriva de su pueblo, siendo así, como no puede ser de otra manera que, en el desarrollo de su existencia hay momentos que comparten, si bien cada una los vive de una manera, sin dejar de vivirlos como una sola persona, pues en ellas confluyen todos y cada uno de sus compatriotas, de una patria que les han arrebatado con violencia, y les ha llevado hasta los campamentos de Tinduf (Argelia), atravesando un éxodo trágico, confundido con la guerra, cuyas mortales consecuencias, la escritora narra con un vivo realismo, que permite al lector visualizar la barbarie y sentir el dolor y el espanto de las víctimas, a la vez que admirar su valor y su determinación de seguir adelante, si no han sido destrozados por la bombas de napalm y fósforo blanco lanzadas por la aviación marroquí.

Estaba rota la secuencia de sus vidas personales, familiares y sociales, que habría que retomar, aún en plena guerra, en la tierra extraña, que les acogió, sujetas a unas condiciones de vida muy diferentes a las que habían quedado pendientes al otro lado del muro, que parte en dos su país y les separa de sus familias. Cincuenta años después aún siguen pendientes.

El libro de Ebbaba Hamedia presenta la estructura sencilla de la alternancia de los relatos existenciales de cada una de las protagonistas, cuyos nombres titulan cada capítulo y, a la vez, contiene la complejidad de las voces entrelazadas de tres mujeres distintas y una sola historia verdadera: la reciente del pueblo saharaui. Una historia contada con toda su carga de vida y muerte. De apasionamiento y ternura. De humanidad y humanismo. De dolor y esperanza.

 

 

Mostrar comentarios [0]

Comentar

  • Este espacio es para opinar sobre las noticias y artículos de El Faradio, para comentar, enriquecer y aportar claves para su análisis.
  • No es un espacio para el insulto y la confrontación.
  • El espacio y el tiempo de nuestros lectores son limitados. Respetáis a todos si tratáis de ser concisos y directos.
  • No es el lugar desde donde difundir publicidad ni noticias. Si tienes una historia o rumor que quieras que contrastemos, contacta con el autor de las informaciones por Twitter o envíanos un correo a info@emmedios.com, y nosotros lo verificaremos para poder publicarlo.