
El ciclo ‘Universos líricos’ une a la Universidad de Cantabria y el Palacio de Festivales con cine, música y reflexión
El Palacio de Festivales de Cantabria acogerá este miércoles, 22 de abril, una nueva sesión del curso ‘Universos líricos’, una propuesta formativa y divulgativa que aúna la pasión por el teatro musical con la reflexión académica en torno a sus formas escénicas, musicales y cinematográficas.
La sesión de esta semana, titulada ‘Chicago (John Kander, 1975) y la tradición del vodevil’, se celebrará a las 19:30 horas en la Sala María Blanchard y contará con la participación del profesor de cine de la Oxford Brookes University, Alberto Mira.
Este curso forma parte de una colaboración entre la Universidad de Cantabria y el Palacio de Festivales, que busca establecer puentes entre la investigación en artes y humanidades y la programación cultural activa. En él se combinan conferencias ilustradas, encuentros con profesionales del ámbito escénico y proyecciones comentadas, que permiten contextualizar y profundizar en distintas vertientes del teatro musical: desde la ópera o la zarzuela hasta los musicales contemporáneos.
Además, esta programación se integra dentro de la temporada lírica del propio Palacio de Festivales, generando una experiencia completa para el público asistente.
Crecimiento récord de la Filmoteca en el primer trimestre de 2025
Por otra parte, la Filmoteca de Cantabria Mario Camus ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un crecimiento significativo de asistencia, superando los 13.800 espectadores entre sus sedes de Santander y Torrelavega. En concreto, en Santander se han alcanzado los 7.631 espectadores, un 27,4% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que en Torrelavega el incremento ha sido del 44,7%, con 6.216 personas.
El director de la Filmoteca, Christian Franco, ha atribuido este incremento a dos factores principales: la colaboración con asociaciones y colectivos culturales que aportan nuevo público, y el trabajo del personal de las sedes, que favorece la fidelización del público.
Una de las colaboraciones más destacadas ha sido con la Alianza Francesa, que permitió desarrollar el ciclo ‘Festinema’, en el que participaron más de 1.600 escolares, además de su presencia habitual mensual en la programación.
La institución también ha logrado ampliar su alcance territorial. Gracias a un acuerdo con la Red Cántabra de Desarrollo Rural y al programa estatal ‘Mujeres de cine’, la Filmoteca ha llevado sus proyecciones a 51 municipios de la región. Entre ellos se han incluido ciclos específicos dedicados a tres cineastas cántabras: ‘Nana’ de Sara Fortuna, ‘Maleza’ de Lucía Venero y ‘Mujeres de la mar’ de Marta Solano.
Esta expansión tiene un impacto especial en zonas rurales en riesgo de despoblamiento, donde el acceso a actividades culturales es limitado. Desde la Filmoteca se ha valorado positivamente la acogida del público en estas localidades.
En paralelo, la Filmoteca ha mantenido su oferta formativa con cursos como ‘El amor en el cine’ de Paulino Viota y ‘Evolución del cine fantástico’ a cargo de Nacho Solana y Guillermo Martínez, que han sumado más de 80 personas inscritas. Además, ha continuado su programa de recuperación y digitalización de cine familiar, superando las 600 películas familiares en su archivo, gracias a la incorporación de personal a través de programas de empleo.
También se ha actualizado el catálogo de fondos de la Filmoteca, con el objetivo de facilitar el acceso a investigadores e investigadoras a lo largo de este año.
📽️🎭 Rompe el algoritmo y decide tú de lo que se habla. Comparte esta información por redes o mensajería.
💡 Podemos hablar de cultura y cine en Cantabria gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 5 euros al mes en haztesocio.elfaradio.com